(#126) El peligro de la fatiga: de la aviación comercial a la lucha contra los incendios

Foto: Christian Heinz / Shutterstock

¿Hasta qué punto es la fatiga una amenaza para la seguridad aérea? ¿Qué riesgos supone para las tripulaciones que operan vuelos comerciales y también para quienes trabajan en misiones críticas? En este capítulo de Aerovía abordamos en profundidad un fenómeno que preocupa cada vez más al sector. Lo hacemos con Íñigo Martín Apoita, director técnico del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y facilitador de fatiga de la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (Ifalpa).

Después nos detenemos en la “situación límite” que viven los pilotos dedicados a la lucha contra los incendios en España. En compañía de Carlos San José, decano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac), repasamos el momento que atraviesan los profesionales después de un verano, todavía en marcha, de enorme dificultad.

Además, en el tramo final del capítulo, hacemos un repaso de la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

No te pierdas el capítulo 126 de Aerovía: ‘El peligro de la fatiga: de la aviación comercial a la lucha contra los incendios’.

(#123) El papel de los profesionales y las víctimas en la mejora de la seguridad aérea

Foto: Andrew Barker / Shutterstock

¿Cuál es el rol que desempeñan los profesionales del sector y las víctimas de accidentes aéreos en la mejora de la seguridad? ¿Cómo puede su experiencia y compromiso contribuir a evitar nuevos accidentes? En este capítulo de Aerovía, abordamos esta cuestión a través de las voces de dos protagonistas destacados: Pilar Vera Palmés, presidenta de la Fundación de Seguridad Aérea y de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022, y Luis Lacasa Heydt, aviador y exdecano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC).

El capítulo parte de la entrega, el pasado febrero, del premio ‘Ángeles, Eugenia y Jorge Piretti’ otorgado por la Fundación, que en su primera edición reconoció a Luis Lacasa por su trayectoria y compromiso con la mejora de la seguridad aérea. En primer lugar, conocemos con Pilar Vera las razones que explican la puesta en marcha de la Fundación de Seguridad Aérea y sus objetivos. Después, repasamos con Luis Lacasa su carrera profesional, con un foco especial en los años en los que ejerció como decano del COPAC, un periodo especialmente desafiante para el transporte aéreo en España.

En el tramo final del capítulo, repasamos las novedades más importantes del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

No te pierdas el capítulo 123 de Aerovía: ‘El papel de los profesionales y las víctimas en la mejora de la seguridad aérea‘.

(#121) Operación Romeo Sierra: reflexiones del asalto a la isla Perejil

Con motivo de la publicación de ‘Operación Romeo Sierra’, un especial de cuatro capítulos de La Fórmula de la Sustentación, la temporada 2024-2025 de Aerovía arranca con una tertulia llena de reflexiones sobre el asalto helitransportado de la isla Perejil que, en 2002, tensó al máximo las relaciones entre España y Marruecos. ¿Qué errores se cometieron? ¿Tuvieron suerte los militares españoles que protagonizaron la operación? ¿Cómo sería una acción militar de estas características más de 20 años después? Abordamos esta y otras muchas preguntas en una conversación con Aniol Jódar, piloto y periodista autor del reportaje, Juanjo Fernández, escritor y analista de Defensa, y Francisco Francés Torrontera, experto en helicópteros y colaborador de Aerovía.

Además, no te pierdas el arranque del capítulo, donde te contamos –entre otras novedades para este curso– una noticia de enorme calado: Aviación Digital, medio de comunicación de referencia en el sector aéreo, se une al proyecto de Aerovía fruto de un acuerdo de colaboración. “Aunque venimos colaborando con Aerovía desde hace tiempo, ahora hemos decidido dar un paso más para buscar sinergias y participar activamente en sus programas. Aerovía es una excelente plataforma para empresas del sector que buscan visibilidad. Nuestra ambición es crear un ‘pool’ de comunicación sólido que conecte a las principales voces del sector”, explica Eduardo Gavilán, editor de Aviación Digital.

Por último, en el tramo final del capítulo, repasamos la actualidad del sector en El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos las noticias más destacadas del sector en las últimas fechas.

No te pierdas el capítulo 121 de Aerovía: ‘Operación Romeo Sierra: reflexiones del asalto a la isla Perejil’.

(#117) «Hay zonas del mundo donde las turbulencias están aumentando muchísimo»

Foto: ranimiro / Shutterstock

¿Cuál es el origen de las turbulencias? ¿Está el cambio climático incrementando su frecuencia e intensidad? ¿Son realmente peligrosas para el normal desarrollo del transporte aéreo? A raíz del incidente del vuelo 321 de Singapore Airlines, que dejó un fallecido y un centenar de heridos, en Aerovía tratamos de despejar algunas dudas recurrentes sobre este fenómeno con la ayuda de Benito Fuentes, meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, para conocer el punto de vista de los profesionales que deben lidiar con este tipo de situaciones desde la cabina de mandos, escuchamos las declaraciones de Álvaro Gammicchia, vocal del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC).

En la segunda parte del capítulo, repasamos qué dio de sí la 14ª edición de los Premios de Periodismo sobre Aviación, Información Aeronáutica y del Espacio ‘Juan de la Cierva y Hoces’. Eduardo Gavilán, editor de Aviación Digital, nos habla sobre los ganadores de este año.

Además, en el tramo final, repasamos la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos noticias destacadas del sector en Norteamérica, Europa y América Latina.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:24 – Dos tragedias en un mes para la aviación acrobática española.
  • 4:26 – Turbulencias: el caso del vuelo 321 de Singapore Airlines.
  • 6:10 – ¿Son peligrosas para la aviación? Con Álvaro Gammicchia (COPAC).
  • 7:16 – ¿Qué hacen los pilotos en estas situaciones?
  • 8:18 – Entrevista a Benito Fuentes, meteorólogo de AEMET.
  • 10:40 – ¿Qué señales nos avisan de la posibilidad de turbulencias?
  • 17:20 – ¿Se puede mejorar la predicción de fenómenos turbulentos?
  • 25:45 – Salir vertical u horizontalmente de la turbulencia: ¿qué es mejor?
  • 28:36 – ¿En qué épocas del año son más frecuentes?
  • 30:38 – ¿Hay zonas geográficas más propensas?
  • 38:48 – ¿Está influyendo el cambio climático en las turbulencias?
  • 45:00 – Premios ‘Juan de la Cierva y Hoces’ con Eduardo Gavilán.
  • 1:04:10 – El radar de Aviacionline: novedades en Boeing.
  • 1:07:15 – El radar de Aviacionline: los drones de Amazon.
  • 1:09:30 – El radar de Aviacionline: incidentes en Schiphol y DCA.
  • 1:13:52 – El radar de Aviacionline: planes a 5 años para GOL.
  • 1:16:45 – El radar de Aviacionline: A330 para Laser.

No te pierdas el capítulo 117 de Aerovía: “Hay zonas del mundo donde las turbulencias están aumentando muchísimo”.

(#115) «El acceso a la profesión de piloto no puede ser sólo para ricos»

Foto: almeidafly / Shutterstock

¿Cuáles han sido los principales logros de los pilotos españoles en las últimas dos décadas y media? ¿Qué desafíos tienen por delante? Con motivo del 25º aniversario del COPAC, el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial, reflexionamos sobre el presente y el futuro de estos profesionales con el decano de la institución, Carlos San José. ¿Cómo democratizar el acceso a la profesión? ¿Representan un riesgo real las operaciones con un solo piloto?

En la segunda parte del capítulo, hablamos sobre la Jornada Mujer y Aeronáutica, que celebra una nueva edición –en su décimo aniversario– este 20 de marzo en Getafe. Con su organizadora, Esther Apesteguía, editora de Fly News, hablamos sobre el papel de este evento en la tarea de visibilizar el talento femenino en el sector aéreo.

Además, en el tramo final, repasamos la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos noticias como: eventos aeronáuticos en Colombia; malas noticias para Boeing (EE. UU.); exceso de sueño en un vuelo en Indonesia; y huelga de los pilotos de Aerolíneas Argentinas.  

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – Un arranque de año para olvidar en Boeing.
  • 3:40 – SpaceX sigue avanzando para volver a llevar astronautas a la Luna.
  • 5:20 – Entrevista al decano del COPAC, Carlos San José.
  • 8:14 – Un camino intenso en los 25 años del Colegio.
  • 10:05 – El papel del Colegio como representante de los pilotos.
  • 13:30 – Las áreas en las que más ha trabajado el COPAC estos años.
  • 17:46 – Los deberes pendientes en el sector de trabajos aéreos.
  • 28:23 – ¿Cómo democratizar el acceso a la profesión?
  • 36:16 – El trabajo del COPAC con las Administraciones Públicas.
  • 39:26 – El reto del single pilot operations.
  • 49:00 – Décimo aniversario de la Jornada Mujer y Aeronáutica.
  • 1:03:13 – El radar de Aviacionline: eventos aeronáuticos en Colombia.
  • 1:06:28 – El radar de Aviacionline: malas noticias para Boeing.
  • 1:09:50 – El radar de Aviacionline: pilotos dormidos en Indonesia.
  • 1:12:07 – El radar de Aviacionline: huelga de pilotos en Aerolíneas.

No te pierdas el capítulo 115 de Aerovía: “El acceso a la profesión de piloto no puede ser sólo para ricos”.

(#113) «Los pilotos necesitan estar preparados para nuevos tipos de amenazas»

Foto: Smile Studio Official / Shutterstock.

¿Cómo deben prepararse los pilotos para responder a las amenazas actuales? ¿Cómo ha cambiado la profesión en las últimas décadas? ¿Cuál es su futuro frente a los avances tecnológicos? ¿Es inevitable la llegada de las operaciones comerciales con un único piloto? Aerovía reflexiona sobre la profesión de piloto en una entrevista con Jaime Ferrer Vives, un veterano del sector que viene a presentarnos su nuevo libro: ‘Las competencias del piloto de aviación’.

En la segunda parte del capítulo, repasamos la actualidad espacial en una nueva edición de La frontera infinita, de la mano de nuestro experto Juan Pons. Además, en el tramo final, repasamos las noticias más destacadas de las últimas dos semanas en el sector en El radar de Aviacionline, de la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.  

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:19 – Récord de ataques con punteros láser en la aviación de Estados Unidos.
  • 1:43 – Afirman haber encontrado el avión de Amelia Earhart.
  • 2:16 – Se estrena ‘Masters of the Air’.
  • 4:35 – Jaime Ferrer Vives nos presenta Las competencias del piloto de aviación.
  • 8:45 – ¿Cómo han cambiado los pilotos en las últimas cuatro décadas?
  • 12:30 – Las nuevas amenazas a las que se enfrentan los pilotos.
  • 17:15 – Los sucesos que obligaron a replantear cómo se forma a los pilotos.
  • 24:44 – La necesidad de entender las competencias.
  • 31:58 – ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías a los pilotos?
  • 35:08 – ¿Es inevitable la llegada del ‘single pilot operations’?
  • 40:40 – La frontera infinita, con Juan Pons.
  • 42:20 – Euforia en PLD Space.
  • 47:20 – La Agencia Espacial Española y el Mando del Espacio.
  • 51:27 – ¿Qué hitos se esperan este 2024 en el ámbito del espacio?
  • 56:55 – El radar de Aviacionline: nuevos problemas para Boeing.
  • 1:01:55 – El radar de Aviacionline: paz en Iberia con sus trabajadores de tierra.
  • 1:03:43 – El radar de Aviacionline: Capítulo 11 para GOL.
  • 1:06:28 – El radar de Aviacionline: peligra la alianza de Delta y Aeroméxico.
  • 1:10:07 – El radar de Aviacionline: decisión de Egyptair.

No te pierdas el capítulo 113 de Aerovía: “Los pilotos necesitan estar preparados para nuevos tipos de amenazas”.

(#111) Controversia en el primer aniversario del accidente aéreo de Lima

Foto: TV Perú.

¿Cuál es la polémica que ha marcado el primer aniversario del accidente del vuelo 2213 de LATAM Perú? ¿Qué determinó el informe técnico de los investigadores? ¿Por qué ahora la Fiscalía apunta a los controladores aéreos que daban servicio esa tarde en el aeropuerto de Lima? Aerovía aborda los detalles de este suceso, que en noviembre de 2022 costó la vida a tres bomberos del mayor aeropuerto peruano, en una conversación con Hernán Medrano, periodista de El Comercio.

En la segunda parte del capítulo, conocemos las novedades del pódcast La Fórmula de la Sustentación con su director, el periodista y piloto de helicópteros Aniol Jódar. Además, en el tramo final, repasamos algunas de las noticias más destacadas del sector con Pablo Díaz, director editorial de Aviacionline: Acción de Gracias con cifras récord en Estados Unidos; avanza la certificación del 737 MAX 10; nuevo hito de COMAC; Finnair cancela su deuda con el Estado; el futuro de Aerolíneas en la Argentina de Milei.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – Ed Bastian contra el ‘single-pilot operations’.
  • 1:54 – Arranca con éxito el ‘holiday season’ en la aviación estadounidense.
  • 2:35 – El ‘homenaje’ de La Unión a la tragedia del Chapecoense.
  • 5:26 – Primer aniversario del accidente del vuelo 2213 de LATAM en Lima.
  • 6:44 – Charlamos con Hernán Medrano, periodista de El Comercio.
  • 9:45 – Acusaciones cruzadas desde la misma tarde del accidente.
  • 13:10 – El revuelo mediático y los controladores aéreos en el punto de mira.
  • 19:18 – ¿Qué dijo el informe de los investigadores?
  • 25:24 – ¿Cuál es el horizonte penal de los investigados?
  • 28:56 – ¿Qué ha cambiado en la navegación aérea peruana a raíz del accidente?
  • 32:54 – Conoce las novedades de La Fórmula de la Sustentación con Aniol Jódar.
  • 39:15 – ¿En qué consiste la figura del tripulante HEMS?
  • 42:29 – Aniol Jódar nos habla sobre su experiencia con la quiebra de Top Fly.
  • 49:05 – El radar de Aviacionline: Thanksgiving de récord.
  • 51:50 – El radar de Aviacionline: avanza la certificación del 737 MAX 10.
  • 53:57 – El radar de Aviacionline: nuevo hito de Comac.
  • 58:37 – El radar de Aviacionline: Finnair cancela su deuda con el Estado.
  • 1:00:42 – El radar de Aviacionline: Aerolíneas Argentinas y Milei.

No te pierdas el capítulo 111 de Aerovía: ‘Controversia en el primer aniversario del accidente aéreo de Lima’.

(#106) ¿Hay una crisis de seguridad aérea en México?

Foto: Markus Mainka / Shutterstock.

¿Hay preocupación entre los profesionales del sector por el aparente deterioro de la seguridad aérea en México? ¿Es un problema que preocupa a la sociedad ? A raíz del último incidente en el aeropuerto Benito Juárez, el más importante del país, Aerovía aborda los desafíos de la aviación civil mexicana. En primer lugar, repasamos con el periodista Daniel Martínez Garbuno la lista de incidentes que han hecho saltar las alarmas en el último año. Después, de la mano de Víctor Manuel del Castillo, especialista en SMS y Factores Humanos y coordinador del Diplomado Ejecutivo en Seguridad Operacional y Aeroportuaria de ITAérea, conocemos cómo valoran la situación los profesionales del sector en ese país.

En la segunda parte del capítulo, explicamos en detalle el último incidente que tuvo lugar en el principal aeropuerto de México. ¿Se puede evitar la coincidencia de indicativos de radio similares en la misma frecuencia? ¿Es normal que se releve a la controladora aérea implicada en el incidente? ¿Fue adecuada la reacción de los profesionales implicados? Le trasladamos estas y otras preguntas a Guadalupe Cortés, controladora de tránsito aéreo, copresidenta del Grupo de Factores Humanos de Eurocontrol y responsable del programa CISM de Enaire.

En el tramo final del capítulo, conocemos los avances del siguiente capítulo de ‘Una profesión de altura’, la serie documental dirigida por Óscar Mateos de la que Aerovía es el pódcast oficial. Y, en El radar de Aviacionline, repasamos algunas noticias destacadas de estos últimos días con Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado. En esta ocasión, con noticias de México (erupción del Popocatépetl), Italia (erupción del Etna), Argentina (novedades en Aeroparque y en la flota de Aerolíneas) y Canadá (paz social en Westjet).

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:25 – Accidente de un F18 en la Base Aérea de Zaragoza.
  • 1:06 – Nueva edición y récord de Feindef.
  • 1:20 – Pendientes del lanzamiento de PLD Space.
  • 2:47 – Nuevo incidente grave en el mayor aeropuerto de México.
  • 5:03 – Un nuevo capítulo en una lista preocupante. Con Daniel M. Garbuno.
  • 10:30 – Los desafíos del mayor mercado aeronáutico de América Latina en 2022.
  • 13:25 – El peso de la degradación a Categoría 2 por parte de la FAA.
  • 16:35 – ¿Hay preocupación entre los profesionales? Entrevista a Víctor Manuel del Castillo, especialista en SMS y Factores Humanos.
  • 23:18 – La militarización de la aviación civil mexicana.
  • 26:01 – El papel de la política mexicana.
  • 31:53 – El último incidente en el AICM: una incursión de pista que provoca un aborto de despegue a alta velocidad.
  • 38:30 – El análisis de Guadalupe Cortés, controladora de tránsito aéreo y copresidenta del Grupo de Factores Humanos de Eurocontrol.
  • 42:40 – Indicativos de radio similares: ¿cómo se intenta evitar?
  • 47:26 – ¿Es normal que se releve a la controladora aérea que ha vivido el incidente?
  • 56:45 – La reacción acertada de los profesionales involucrados.
  • 1:00:30 – Adelanto del segundo capítulo de ‘Una profesión de altura’. Con Óscar Mateos.
  • 1:07:05 – El radar de Aviacionline: problemas por la erupción de volcanes en México e Italia.
  • 1:09:52 – El radar de Aviacionline: Aerolíneas volará a Miami desde Aeroparque.
  • 1:14:15 – El radar de Aviacionline: paz social en Westjet.

No te pierdas el capítulo 106 de Aerovía: ‘¿Hay una crisis de seguridad aérea en México?’.

(#91) El último accidente de Iberia: 15 años de la salida de pista en Quito

Foto: Nicolás Larenas (cedida).

Aerovía recuerda esta semana el accidente del vuelo 6463 de Iberia en Quito, del que este miércoles se cumplen 15 años. Recuperamos varios sonidos destacados de ese suceso y recordamos lo ocurrido con Nicolás Larenas, periodista ecuatoriano que colabora con varios medios especializados en el sector aéreo. ¿Por qué se produjo el accidente? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué ha cambiado en Quito en esta década y media?

Además, en el segundo tramo del capítulo, hablamos sobre Hype Aviation, un nuevo agregador global de noticias sobre aviación, defensa y espacio. De la mano de Isaac Alexander, jefe de Contenidos de este proyecto, conocemos mejor el propósito de la herramienta, qué ofrece y cuáles son sus próximos planes.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – Cierre temporal del espacio aéreo en España por el cohete chino.
  • 1:40 – El sector, pendiente de posibles huelgas de pilotos en EE. UU.
  • 2:20 – Al menos 19 muertos en el accidente de un ATR en Tanzania.
  • 3:44 – Reportaje: se cumplen 15 años del último accidente aéreo de Iberia.
  • 6:07 – ¿Por qué se salió de pista el A340-600 de Iberia?
  • 9:56 – La dura resaca del accidente para Iberia y para el aeropuerto.
  • 12:39 – Recordamos el accidente con el periodista ecuatoriano Nicolás Larenas.
  • 19:38 – Los desafíos del antiguo aeropuerto de Quito.
  • 21:00 – ¿Qué cambió en la aviación ecuatoriana tras este suceso?
  • 24:33 – El nuevo aeropuerto de la capital de Ecuador.
  • 28:19 – Isaac Alexander nos presenta Hype Aviation, el nuevo agregador de noticias sobre el sector.
  • 33:38 – El calendario de eventos más exhaustivo del sector.
  • 39:53 – ¿Qué planes tiene Hype Aviation para crecer?

No te pierdas el capítulo 91 de Aerovía: ‘El último accidente de Iberia: 15 años de la salida de pista en Quito’.

(#89) ¿Cambia el viento para la aviación ultraligera?

¿Por qué es importante la publicación del último Real Decreto que regula la aviación ultraligera en España? ¿Están satisfechas las principales organizaciones del sector? ¿Qué aspectos deben mejorarse? Aerovía analiza la nueva normativa sobre ULM, que entró en vigor la semana pasada, de la mano de Gerardo Blanco, presidente de la Asociación Española de Pilotos de Aeronaves Ligeras (Aepal).

En la segunda parte del capítulo, en compañía de Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, repasamos algunas noticias de interés sobre la actualidad aeronáutica de América Latina en una nueva edición de Aviación latina.   

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:40 – Se judicializa la carrera por la sede de la Agencia Espacial Española.
  • 1:35 – El sector aeroespacial chino, “en el aire”.
  • 2:11 – Arranca el juicio por el accidente del vuelo 447 de Air France.
  • 3:39 – En el aeroclub: entrevista a Gerardo Blanco, presidente de Aepal.
  • 5:45 – ¿Qué supone para el sector la publicación del nuevo Real Decreto?
  • 9:23 – ¿Qué se ha quedado fuera de la nueva normativa?
  • 12:48 – Desaparece la limitación de los 1000 pies sobre el terreno.
  • 22:36 – ¿Qué sensación general deja al sector la nueva legislación?
  • 5:56 – Comienza Aviación latina, con Daniel Martínez Garbuno.
  • 7:25 – Se cumplen 50 años de la Tragedia de los Andes.
  • 12:30 – Chile: LATAM volará la versión de ultralargo alcance del A321.
  • 14:23 – Colombia: ¿se podrá completar la unión de Avianca y Viva?
  • 21:18 – México: ¿operará el Ejército una nueva aerolínea estatal?
  • 22:15 – México: adiós a las mascarillas en aviones y aeropuertos.

No te pierdas el capítulo 89 de Aerovía: ‘¿Cambia el viento para la aviación ultraligera?’.

(#85) El sector aéreo esquiva la pandemia, el volcán y la guerra

La temporada 2021-2022 de Aerovía concluye con un capítulo especial de fin de curso. En él, además de repasar algunos de los sonidos más destacados del pódcast, hacemos balance de lo que han sido los últimos once meses de actualidad en el sector, marcados por la pandemia, por la erupción del volcán de La Palma y por la invasión rusa de Ucrania.

En una temporada de 35 capítulos, casi 2000 minutos de contenidos y más de 70 protagonistas, este capítulo presenta un recorrido sonoro de las mejores entrevistas y los reportajes más destacados. Además, en el tramo final, analizamos el curso con Luis Martín-Crespo y Patricia Palomar, de Hispaviación. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de la temporada?

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:02 – Recorrido sonoro a la temporada 2021-2022 de Aerovía.
  • 3:52 – El inicio de la recuperación del sector tras la pandemia.
  • 7:20 – El volcán de La Palma y su impacto en el transporte aéreo.
  • 10:22 – Rusia invade Ucrania: una guerra a las puertas de la Unión Europea.
  • 15:45 – Los profesionales, protagonistas de Aerovía.
  • 23:20 – Los especiales: 11S, Afganistán y simulación aérea.
  • 28:30 – Las secciones especializadas de Aerovía: La frontera infinita.
  • 30:02 – Las secciones especializadas de Aerovía: A 9 Gs.
  • 31:50 – Las secciones especializadas de Aerovía: Vuelo estacionario.
  • 33:22 – Las secciones especializadas de Aerovía: Nivel de vuelo 4.
  • 34:00 – Las secciones especializadas de Aerovía: En el aeroclub.
  • 35:37 – Las secciones especializadas de Aerovía: Aviación latina.
  • 36:45 – Las secciones especializadas de Aerovía: Túnel de viento.
  • 38:18 – Las secciones especializadas de Aerovía: Un mundo de aerolíneas.
  • 40:23 – Balance de fin de temporada con Luis Martín-Crespo y Patricia Palomar (Hispaviación).

No te pierdas el capítulo 85 de Aerovía: ‘El sector aéreo esquiva la pandemia, el volcán y la guerra’.

(#83) La resaca de la pandemia alimenta la conflictividad laboral en el sector aéreo  

¿A qué se debe el incremento de la conflictividad laboral en el sector del transporte aéreo? ¿Qué colectivos profesionales están siendo más combativos? ¿Cuáles son sus demandas? Aerovía repasa esta semana la situación que atraviesan varias de las profesiones más representativas del sector, tanto en España como en otros países, justo en las semanas de mayor actividad del año. En este reportaje, escuchamos las intervenciones de, entre otros: Pete Buttigieg, secretario de Transporte de Estados Unidos (sonido original de Fox News); Anko Van der Werff, consejero delegado de SAS (sonido original de TV4); Juan Antonio Caravaca, secretario de Organización de la Federación de Industria de CC. OO. en Andalucía; y Susana Romero, secretaria de Comunicación de la Unión Sindical de Controladores Aéreos.

En la segunda parte del capítulo, abordamos la inauguración del nuevo mirador de aviones del aeropuerto de Madrid-Barajas. Con José Ramón Valero, spotter, director de la revista Avion Revue Internacional y miembro de la Asociación AIRE, repasamos la relevancia de este hito. Además, con Samuel Pérez, presidente de AeroSpotters Principado, charlamos sobre la cuarta edición del Spotter Day en el aeródromo de La Morgal, que se celebrará el próximo  23 de julio.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:02 – Europa da un empujón a la agenda de descarbonización del sector.
  • 2:42 – Boeing irá al FIA2022 con dudas sobre el 737 MAX 10.
  • 3:43 – ‘Alfa scramble’ en Menorca: detenido el autor de la falsa amenaza de bomba.
  • 6:29 – Reportaje: conflictividad laboral. Pilotos en Estados Unidos.
  • 11:16 – Conflictividad laboral: los pilotos de SAS van a la huelga.
  • 12:53 – Conflictividad laboral: huelga de TCPs en España.
  • 14:50 – Conflictividad laboral: mantenimiento de Ryanair en Sevilla.
  • 17:15 – Conflictividad laboral: controladores aéreos españoles.
  • 20:55 – Conflictividad laboral: reina la calma entre los pilotos en España.
  • 22:28 – Conflictividad laboral: el futuro incierto de la economía.
  • 27:15 – Nuevo mirador de aviones en Madrid. Con José R. Valero (Avion Revue).
  • 47:30 – Cuarta edición del Spotter Day en La Morgal. Con Samuel Pérez (AeroSpotters Principado).

No te pierdas el capítulo 83 de Aerovía: ‘La resaca de la pandemia alimenta la conflictividad laboral en el sector aéreo’.