(#106) ¿Hay una crisis de seguridad aérea en México?

Foto: Markus Mainka / Shutterstock.

¿Hay preocupación entre los profesionales del sector por el aparente deterioro de la seguridad aérea en México? ¿Es un problema que preocupa a la sociedad ? A raíz del último incidente en el aeropuerto Benito Juárez, el más importante del país, Aerovía aborda los desafíos de la aviación civil mexicana. En primer lugar, repasamos con el periodista Daniel Martínez Garbuno la lista de incidentes que han hecho saltar las alarmas en el último año. Después, de la mano de Víctor Manuel del Castillo, especialista en SMS y Factores Humanos y coordinador del Diplomado Ejecutivo en Seguridad Operacional y Aeroportuaria de ITAérea, conocemos cómo valoran la situación los profesionales del sector en ese país.

En la segunda parte del capítulo, explicamos en detalle el último incidente que tuvo lugar en el principal aeropuerto de México. ¿Se puede evitar la coincidencia de indicativos de radio similares en la misma frecuencia? ¿Es normal que se releve a la controladora aérea implicada en el incidente? ¿Fue adecuada la reacción de los profesionales implicados? Le trasladamos estas y otras preguntas a Guadalupe Cortés, controladora de tránsito aéreo, copresidenta del Grupo de Factores Humanos de Eurocontrol y responsable del programa CISM de Enaire.

En el tramo final del capítulo, conocemos los avances del siguiente capítulo de ‘Una profesión de altura’, la serie documental dirigida por Óscar Mateos de la que Aerovía es el pódcast oficial. Y, en El radar de Aviacionline, repasamos algunas noticias destacadas de estos últimos días con Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado. En esta ocasión, con noticias de México (erupción del Popocatépetl), Italia (erupción del Etna), Argentina (novedades en Aeroparque y en la flota de Aerolíneas) y Canadá (paz social en Westjet).

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:25 – Accidente de un F18 en la Base Aérea de Zaragoza.
  • 1:06 – Nueva edición y récord de Feindef.
  • 1:20 – Pendientes del lanzamiento de PLD Space.
  • 2:47 – Nuevo incidente grave en el mayor aeropuerto de México.
  • 5:03 – Un nuevo capítulo en una lista preocupante. Con Daniel M. Garbuno.
  • 10:30 – Los desafíos del mayor mercado aeronáutico de América Latina en 2022.
  • 13:25 – El peso de la degradación a Categoría 2 por parte de la FAA.
  • 16:35 – ¿Hay preocupación entre los profesionales? Entrevista a Víctor Manuel del Castillo, especialista en SMS y Factores Humanos.
  • 23:18 – La militarización de la aviación civil mexicana.
  • 26:01 – El papel de la política mexicana.
  • 31:53 – El último incidente en el AICM: una incursión de pista que provoca un aborto de despegue a alta velocidad.
  • 38:30 – El análisis de Guadalupe Cortés, controladora de tránsito aéreo y copresidenta del Grupo de Factores Humanos de Eurocontrol.
  • 42:40 – Indicativos de radio similares: ¿cómo se intenta evitar?
  • 47:26 – ¿Es normal que se releve a la controladora aérea que ha vivido el incidente?
  • 56:45 – La reacción acertada de los profesionales involucrados.
  • 1:00:30 – Adelanto del segundo capítulo de ‘Una profesión de altura’. Con Óscar Mateos.
  • 1:07:05 – El radar de Aviacionline: problemas por la erupción de volcanes en México e Italia.
  • 1:09:52 – El radar de Aviacionline: Aerolíneas volará a Miami desde Aeroparque.
  • 1:14:15 – El radar de Aviacionline: paz social en Westjet.

No te pierdas el capítulo 106 de Aerovía: ‘¿Hay una crisis de seguridad aérea en México?’.

(#91) El último accidente de Iberia: 15 años de la salida de pista en Quito

Foto: Nicolás Larenas (cedida).

Aerovía recuerda esta semana el accidente del vuelo 6463 de Iberia en Quito, del que este miércoles se cumplen 15 años. Recuperamos varios sonidos destacados de ese suceso y recordamos lo ocurrido con Nicolás Larenas, periodista ecuatoriano que colabora con varios medios especializados en el sector aéreo. ¿Por qué se produjo el accidente? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué ha cambiado en Quito en esta década y media?

Además, en el segundo tramo del capítulo, hablamos sobre Hype Aviation, un nuevo agregador global de noticias sobre aviación, defensa y espacio. De la mano de Isaac Alexander, jefe de Contenidos de este proyecto, conocemos mejor el propósito de la herramienta, qué ofrece y cuáles son sus próximos planes.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – Cierre temporal del espacio aéreo en España por el cohete chino.
  • 1:40 – El sector, pendiente de posibles huelgas de pilotos en EE. UU.
  • 2:20 – Al menos 19 muertos en el accidente de un ATR en Tanzania.
  • 3:44 – Reportaje: se cumplen 15 años del último accidente aéreo de Iberia.
  • 6:07 – ¿Por qué se salió de pista el A340-600 de Iberia?
  • 9:56 – La dura resaca del accidente para Iberia y para el aeropuerto.
  • 12:39 – Recordamos el accidente con el periodista ecuatoriano Nicolás Larenas.
  • 19:38 – Los desafíos del antiguo aeropuerto de Quito.
  • 21:00 – ¿Qué cambió en la aviación ecuatoriana tras este suceso?
  • 24:33 – El nuevo aeropuerto de la capital de Ecuador.
  • 28:19 – Isaac Alexander nos presenta Hype Aviation, el nuevo agregador de noticias sobre el sector.
  • 33:38 – El calendario de eventos más exhaustivo del sector.
  • 39:53 – ¿Qué planes tiene Hype Aviation para crecer?

No te pierdas el capítulo 91 de Aerovía: ‘El último accidente de Iberia: 15 años de la salida de pista en Quito’.

(#89) ¿Cambia el viento para la aviación ultraligera?

¿Por qué es importante la publicación del último Real Decreto que regula la aviación ultraligera en España? ¿Están satisfechas las principales organizaciones del sector? ¿Qué aspectos deben mejorarse? Aerovía analiza la nueva normativa sobre ULM, que entró en vigor la semana pasada, de la mano de Gerardo Blanco, presidente de la Asociación Española de Pilotos de Aeronaves Ligeras (Aepal).

En la segunda parte del capítulo, en compañía de Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, repasamos algunas noticias de interés sobre la actualidad aeronáutica de América Latina en una nueva edición de Aviación latina.   

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:40 – Se judicializa la carrera por la sede de la Agencia Espacial Española.
  • 1:35 – El sector aeroespacial chino, “en el aire”.
  • 2:11 – Arranca el juicio por el accidente del vuelo 447 de Air France.
  • 3:39 – En el aeroclub: entrevista a Gerardo Blanco, presidente de Aepal.
  • 5:45 – ¿Qué supone para el sector la publicación del nuevo Real Decreto?
  • 9:23 – ¿Qué se ha quedado fuera de la nueva normativa?
  • 12:48 – Desaparece la limitación de los 1000 pies sobre el terreno.
  • 22:36 – ¿Qué sensación general deja al sector la nueva legislación?
  • 5:56 – Comienza Aviación latina, con Daniel Martínez Garbuno.
  • 7:25 – Se cumplen 50 años de la Tragedia de los Andes.
  • 12:30 – Chile: LATAM volará la versión de ultralargo alcance del A321.
  • 14:23 – Colombia: ¿se podrá completar la unión de Avianca y Viva?
  • 21:18 – México: ¿operará el Ejército una nueva aerolínea estatal?
  • 22:15 – México: adiós a las mascarillas en aviones y aeropuertos.

No te pierdas el capítulo 89 de Aerovía: ‘¿Cambia el viento para la aviación ultraligera?’.

(#85) El sector aéreo esquiva la pandemia, el volcán y la guerra

La temporada 2021-2022 de Aerovía concluye con un capítulo especial de fin de curso. En él, además de repasar algunos de los sonidos más destacados del pódcast, hacemos balance de lo que han sido los últimos once meses de actualidad en el sector, marcados por la pandemia, por la erupción del volcán de La Palma y por la invasión rusa de Ucrania.

En una temporada de 35 capítulos, casi 2000 minutos de contenidos y más de 70 protagonistas, este capítulo presenta un recorrido sonoro de las mejores entrevistas y los reportajes más destacados. Además, en el tramo final, analizamos el curso con Luis Martín-Crespo y Patricia Palomar, de Hispaviación. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de la temporada?

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:02 – Recorrido sonoro a la temporada 2021-2022 de Aerovía.
  • 3:52 – El inicio de la recuperación del sector tras la pandemia.
  • 7:20 – El volcán de La Palma y su impacto en el transporte aéreo.
  • 10:22 – Rusia invade Ucrania: una guerra a las puertas de la Unión Europea.
  • 15:45 – Los profesionales, protagonistas de Aerovía.
  • 23:20 – Los especiales: 11S, Afganistán y simulación aérea.
  • 28:30 – Las secciones especializadas de Aerovía: La frontera infinita.
  • 30:02 – Las secciones especializadas de Aerovía: A 9 Gs.
  • 31:50 – Las secciones especializadas de Aerovía: Vuelo estacionario.
  • 33:22 – Las secciones especializadas de Aerovía: Nivel de vuelo 4.
  • 34:00 – Las secciones especializadas de Aerovía: En el aeroclub.
  • 35:37 – Las secciones especializadas de Aerovía: Aviación latina.
  • 36:45 – Las secciones especializadas de Aerovía: Túnel de viento.
  • 38:18 – Las secciones especializadas de Aerovía: Un mundo de aerolíneas.
  • 40:23 – Balance de fin de temporada con Luis Martín-Crespo y Patricia Palomar (Hispaviación).

No te pierdas el capítulo 85 de Aerovía: ‘El sector aéreo esquiva la pandemia, el volcán y la guerra’.

(#83) La resaca de la pandemia alimenta la conflictividad laboral en el sector aéreo  

¿A qué se debe el incremento de la conflictividad laboral en el sector del transporte aéreo? ¿Qué colectivos profesionales están siendo más combativos? ¿Cuáles son sus demandas? Aerovía repasa esta semana la situación que atraviesan varias de las profesiones más representativas del sector, tanto en España como en otros países, justo en las semanas de mayor actividad del año. En este reportaje, escuchamos las intervenciones de, entre otros: Pete Buttigieg, secretario de Transporte de Estados Unidos (sonido original de Fox News); Anko Van der Werff, consejero delegado de SAS (sonido original de TV4); Juan Antonio Caravaca, secretario de Organización de la Federación de Industria de CC. OO. en Andalucía; y Susana Romero, secretaria de Comunicación de la Unión Sindical de Controladores Aéreos.

En la segunda parte del capítulo, abordamos la inauguración del nuevo mirador de aviones del aeropuerto de Madrid-Barajas. Con José Ramón Valero, spotter, director de la revista Avion Revue Internacional y miembro de la Asociación AIRE, repasamos la relevancia de este hito. Además, con Samuel Pérez, presidente de AeroSpotters Principado, charlamos sobre la cuarta edición del Spotter Day en el aeródromo de La Morgal, que se celebrará el próximo  23 de julio.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:02 – Europa da un empujón a la agenda de descarbonización del sector.
  • 2:42 – Boeing irá al FIA2022 con dudas sobre el 737 MAX 10.
  • 3:43 – ‘Alfa scramble’ en Menorca: detenido el autor de la falsa amenaza de bomba.
  • 6:29 – Reportaje: conflictividad laboral. Pilotos en Estados Unidos.
  • 11:16 – Conflictividad laboral: los pilotos de SAS van a la huelga.
  • 12:53 – Conflictividad laboral: huelga de TCPs en España.
  • 14:50 – Conflictividad laboral: mantenimiento de Ryanair en Sevilla.
  • 17:15 – Conflictividad laboral: controladores aéreos españoles.
  • 20:55 – Conflictividad laboral: reina la calma entre los pilotos en España.
  • 22:28 – Conflictividad laboral: el futuro incierto de la economía.
  • 27:15 – Nuevo mirador de aviones en Madrid. Con José R. Valero (Avion Revue).
  • 47:30 – Cuarta edición del Spotter Day en La Morgal. Con Samuel Pérez (AeroSpotters Principado).

No te pierdas el capítulo 83 de Aerovía: ‘La resaca de la pandemia alimenta la conflictividad laboral en el sector aéreo’.

(#77) La aviación general estalla contra AENA: “Nos están excluyendo”

¿Cuáles son las principales críticas que la aviación general y deportiva en España realiza al gestor aeroportuario AENA? ¿Cómo afronta este sector el primer verano de la recuperación tras atravesar lo peor de la pandemia? Aerovía radiografía el momento que vive la aviación general española en una entrevista con el vicepresidente del Real Aero Club de España (RACE) y miembro de la Junta Directiva de AOPA Spain, Fidel Azofra.

Además, como parte de esta nueva edición de En el aeroclub, conocemos cómo es la aviación general que vive dentro de uno de los espacios aéreos con más restricciones de todo el mundo: el de Washington, DC. De la mano de Esteve Sala, periodista y comunicador afincado en la capital de Estados Unidos, y con los sonidos del piloto privado Drew Myers, conocemos qué son y cómo funcionan la Special Flight Rules Area (SFRA) y la Flight Restricted Zone (FRZ) de esa ciudad.

En el tramo final del capítulo, repasamos con el periodista Daniel Martínez Garbuno dos asuntos relevantes de la actualidad aeronáutica latinoamericana: un nuevo incidente en el espacio aéreo de Ciudad de México (el segundo en una semana) y la creación del Grupo Abra por parte de las aerolíneas Avianca, Viva y GOL.  

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:37 – Inicio de En el aeroclub.
  • 5:30 – ¿Cómo se presenta el verano? Con Fidel Azofra (RACE).
  • 6:15 – ¿Qué demanda la aviación general a AENA? Con Fidel Azofra (RACE).
  • 14:03 – Restricciones a la aviación general en España. Con Fidel Azofra (RACE).
  • 25:45 – Restricciones a los vuelos de formación. Con Fidel Azofra (RACE).
  • 32:05 – ¿Hay demasiados aeropuertos en España? Con Fidel Azofra (RACE).
  • 35:35 – La aviación general en el espacio aéreo más peculiar de Estados Unidos. Con Esteve Sala.
  • 41:40 – ¿Cómo se vuela dentro de la Flight Restricted Zone de Washington? Con Drew Myers.
  • 48:30 – ¿Qué ocurre cuando un avión viola el espacio aéreo restringido? Con Esteve Sala.
  • 50:45 – Las TFR, un concepto que agrega dificultad. Con Esteve Sala.
  • 55:31 – Aviación general en aeropuertos grandes de Estados Unidos. Con Esteve Sala.
  • 1:00:35 – Aviación latina. Nuevo incidente aéreo en Ciudad de México.
  • 1:11:30 – Acuerdo entre Avianca, GOL y Viva. Con Daniel M. Garbuno.

No te pierdas el capítulo 77 de Aerovía: La aviación general estalla contra AENA: “Nos están excluyendo»

(#74) México inaugura su aeropuerto más polémico

Foto: Daniel M. Garbuno (Aerovía).

¿Cómo es el nuevo aeropuerto de Ciudad de México inaugurado la semana pasada? ¿Por qué se trata del más polémico del país? En una nueva edición de Aviación Latina, repasamos con Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, los detalles sobre la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Esta infraestructura, en la práctica una ampliación de la Base Aérea Militar de Santa Lucía, tendrá la misión de descongestionar el saturado aeropuerto Benito Juárez, el tradicional de la capital mexicana.

Analizamos qué supone para México la inauguración del AIFA y escuchamos la opinión de los pilotos mexicanos de la mano de José Suárez, secretario de Prensa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), con quien también abordamos el otro gran asunto de actualidad de la aviación latinoamericana: el fin de la reestructuración financiera de Aeroméxico.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo: la tragedia del vuelo 5735 de China Eastern Airlines.
  • 3:10 – Comienzo de Aviación Latina. Con Daniel Martínez Garbuno.
  • 5:18 – El trasfondo político de la inauguración del AIFA.
  • 8:11 – La saturación del actual aeropuerto Benito Juárez.
  • 14:03 – ¿Cuál es la factura de paralizar el aeropuerto de Texcoco?
  • 16:30 – ¿Cuántos pasajeros podrán volar a la capital mexicana?
  • 23:11 – El AIFA, un aeropuerto en manos del ejército.
  • 27:12 – ¿Qué desafíos enfrenta el nuevo aeropuerto?
  • 30:55 – La reconfiguración del espacio aéreo en Ciudad de México.
  • 33:19 – ¿Qué opinan sobre el AIFA los pilotos? Con José Suárez (ASPA).
  • 35:26 – Aeroméxico completa su reestructuración financiera. Con José Suárez (ASPA).

No te pierdas el capítulo 74 de Aerovía: ‘México inaugura su aeropuerto más polémico’.

(#72) La denuncia a Canair (Binter) “cuestiona todo el sistema de seguridad aérea”

¿Por qué han denunciado a Canair, compañía de Binter Canarias, ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)? ¿Qué “graves hechos” han motivado la denuncia pública del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac)? ¿Por qué este caso pone en tela de juicio el sistema de seguridad aérea en España? Aerovía entrevista a Carlos San José, decano del Copac, a raíz de su denuncia a Canair por “irregularidades de seguridad aérea durante la erupción del volcán de La Palma”, unos hechos que “atentan contra la cultura de seguridad”. ¿Qué resultados esperan tras formular su denuncia?

Además, en la segunda parte del capítulo, hablamos sobre la evolución de las restricciones a los viajes internacionales, después de más de dos años de pandemia. ¿Seguirán más países los pasos de Irlanda, que ha eliminado todas las restricciones para sus visitantes? ¿Qué países han relajado sus requisitos? ¿En cuáles sigue prohibida la llegada de turistas? Con Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, abordamos las últimas novedades.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 2:29 – España, pendiente del impacto indirecto del conflicto.
  • 5:05 – Entrevista a Carlos San José, decano del Copac.
  • 7:43 – Denuncia a Canair ante la AESA. Con Carlos San José (Copac).
  • 16:43 – San José (Copac): “Lo principal es restaurar la confianza en el sistema”
  • 24:25 – ¿Cómo afecta la guerra de Ucrania a los pilotos españoles? Con Carlos San José (Copac).
  • 28:06 – Restricciones a los viajes: ¿cómo está el panorama después de dos años de pandemia? Con Daniel M. Garbuno, productor de Aerovía.

No te pierdas el capítulo 72 de Aerovía: La denuncia a Canair (Binter) “cuestiona todo el sistema de seguridad aérea”. Escúchalo en tu plataforma favorita.

(#71) Cien millas a máxima velocidad: cómo poner un A320 a salvo de la guerra

¿Qué se siente al pilotar un avión en un espacio aéreo cerrado por la proximidad de un conflicto bélico? Aerovía recoge en el capítulo de esta semana el testimonio de Rubén Tapia, un piloto español que trabajaba en Chisináu (Moldavia) hasta que el inicio de la invasión rusa de Ucrania le obligó a abandonar ese país. Con el espacio aéreo moldavo cerrado ante la cercanía del conflicto, este piloto de la compañía Wizzair narra el vuelo que, gracias a un permiso especial, le permitió salir de Moldavia después de un día y medio de máxima tensión e incertidumbre. ¿Cómo ve ahora el horizonte del sector? ¿Temen los profesionales que la guerra de Ucrania tenga un impacto devastador para el transporte aéreo europeo?

Además, en la segunda parte del capítulo, conocemos cómo la asociación Ellas Vuelan Alto tiene previsto conmemorar el Mes de la Mujer. En compañía de Silvia Vela, directora Legal y responsable del proyecto Red de Redes de esta asociación, hablamos sobre el Día de la Mujer y sobre los beneficios que las redes de mujeres brindan a las empresas del sector.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:14 – Moldavia, un país sin conectividad aérea por la guerra de Ucrania.
  • 7:03 – La guerra vista desde Moldavia. Con Rubén Tapia (piloto de Wizzair).
  • 12:14 – Objetivo: salir de Moldavia. Con Rubén Tapia.
  • 18:15 – ¿Cómo volar en un espacio aéreo cerrado por la guerra? Con Rubén Tapia.
  • 22:37 – Un futuro de gran incertidumbre. Con Rubén Tapia.
  • 33:09 – Mes de la Mujer 2022: redes de mujeres. Con Silvia Vela (EVA).
  • 45:01 – Mes de la Mujer 2022: actividades. Con Silvia Vela (EVA).

No te pierdas el capítulo 71 de Aerovía: “Cien millas a máxima velocidad: cómo poner un A320 a salvo de la guerra”.

(#69) “La escasez de pilotos no existe, es una excusa para reducir tripulaciones”

¿Cuál es la situación actual de la profesión de piloto en España después de dos años de pandemia? ¿Cuáles son sus principales desafíos? ¿Cómo ven la situación de compañías como Air Europa? Aerovía entrevista a Óscar Sanguino, el reelegido presidente del Sepla (Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas). Con él, abordamos los resultados de las últimas elecciones y sus líneas de acción para los próximos cuatro años. Además, abordamos el presente y futuro de estos profesionales. ¿Es cierto que faltan pilotos?

Además, en la segunda parte del capítulo, repasamos con Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, dos asuntos que han acaparado titulares en los últimos días: el Singapore Airshow y la dimisión de Steve Dickson, actual administrador de la FAA de Estados Unidos.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 2:49 – Entrevista a Óscar Sanguino, presidente del Sepla.
  • 21:45 – Entrevista a Óscar Sanguino (Sepla): ¿faltan pilotos?
  • 29:55 – Entrevista a Óscar Sanguino (Sepla): ¿preocupa Air Europa?
  • 40:10 – Comentario sobre el Singapore Airshow. Con Daniel Martínez Garbuno, productor de Aerovía.
  • 42:04 – Dimite Steve Dickson. Repasamos su etapa al frente de la FAA: 737 MAX, pandemia, pasajeros conflictivos y 5G.

No te pierdas el capítulo 69 de Aerovía: “La escasez de pilotos no existe, es una excusa para reducir tripulaciones”.

(#68) Especial: la simulación aérea no es un juego (parte 2)

Además de los pilotos y los controladores, ¿qué otros profesionales del sector aéreo se benefician del uso de simuladores? ¿Qué es el EBT y por qué es un tema clave al hablar sobre simuladores de vuelo? En el ámbito más amateur, ¿por qué a menudo la simulación aérea tampoco es un juego? Aerovía publica la segunda mitad del monográfico dedicado a la industria de la simulación aérea, un amplio reportaje de Mikel Alcázar y Daniel Martínez Garbuno.

La segunda mitad de este especial (que completa el capítulo 67, publicado la semana pasada) cuenta con las intervenciones de los siguientes protagonistas: Giorgio La Pira piloto y fundador de AviTrain; Ignacio Gallego, EBT mánager y director de EmpowerEBT; Daniel Carrillo, fundador y gerente de Coptering; Óscar Mateos, director de Marketing y Ventas de Virtual Fly; Luca Chittaro, profesor de la Universidad de Údine y cofundador de Avietra; Mitch Thomson, fundador de Just Soaring y autor del pódcast Soaring the Sky; Jerónimo Vicente, experto en UAS y piloto de Skydweller; Matt Bartels, vicepresidente de Marketing y Comunicación de VATSIM; Elías Herrero, director de la División Española de IVAO; Kevin Meyers, responsable de Marketing de PilotEdge; Cameron Carmichael, desarrollador de Infinite Flight; y Ernest ‘Tuckie’ Artigas, experto en simulación aérea de Avion Revue.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación: una mirada a Ucrania y Singapur.
  • 3:26 – Continuación del especial de simulación.
  • 5:30 – La simulación, clave para la seguridad. Con Giorgio La Pira (AviTrain).
  • 7:53 – ¿Qué es el ‘evidence based training’ (EBT)? Con Ignacio Gallego (EmpowerEBT).
  • 40:23 – Simuladores para pilotos de helicópteros. Con Daniel Carrillo (Coptering).
  • 43:16 – Simuladores para pilotos de ultraligeros. Con Óscar Mateos (Virtual Fly).
  • 44:15 – Simuladores para tripulantes de cabina de pasajeros. Con Luca Chittaro (Avietra).
  • 48:15 – Simuladores para técnicos de mantenimiento de aeronaves.
  • 50:08 – Simuladores para la conducción de vehículos aeroportuarios.
  • 51:40 – Simuladores para pilotos de planeadores. Con Mitch Thomson (Just Soaring).
  • 53:36 – Simuladores para pilotos de drones. Con Jerónimo Vicente (Skydweller).
  • 51:40 – Simuladores para pilotos de planeadores. Con Mitch Thomson (Just Soaring).
  • 59:15 – Simulación para aficionados: las redes de vuelo virtual. Con Matt Bartels (Vatsim), Elías Herrero (IVAO), Kevin Meyers (PilotEdge) y Cameron Carmichael (Infinite Flight).
  • 1:05:05 – Éxito del Microsoft Flight Simulator 2020. Con Ernest ‘Tuckie’ Artigas (Avion Revue).

La simulación aérea no es un juego’ es un reportaje especial de Aerovía e Hispaviación que apuesta por un formato doble (pódcast y reportaje web). El especial de Aerovía está dividido en dos capítulos, el 67 y el 68. Por su parte, el reportaje en Hispaviación estará disponible en próximas fechas. Este trabajo cuenta con el apoyo de Virtual Fly y Alsim. 

No te pierdas el capítulo 68 de Aerovía: ‘Especial: la simulación aérea no es un juego (parte 2)’.

(#67) Especial: la simulación aérea no es un juego (parte 1)

¿Por qué la simulación es esencial para la seguridad del transporte aéreo? ¿Qué papel han desempeñado los simuladores ante la caída de la actividad por la pandemia? ¿Cuáles son las últimas novedades tecnológicas en este sector? Aerovía publica el primero de dos capítulos monográficos dedicados a la industria de la simulación aérea, un amplio reportaje de Mikel Alcázar y Daniel Martínez Garbuno que analiza la situación de este sector tras atravesar lo peor de la pandemia.

La primera mitad de este especial (el contenido que conforma este capítulo 67 de Aerovía) cuenta con las intervenciones de los siguientes protagonistas: Carlos García Molaguero, portavoz del Colegio de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac); Celia Pulgar, vocal de Formación de la Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (Aprocta); Jesús Durán, gerente general del Airbus Mexico Training Centre; Sergio Domínguez, director de Comunicación y Marketing de Audere Global; Óscar Mateos, director de Marketing y Ventas de VirtualFly; y Jonathan Cooke, gerente de producto de Total Control en Airways.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:26 – Inicio del especial de simulación.
  • 6:56 – La simulación, clave para mantener las competencias. Con Carlos G. Molaguero (Copac).
  • 9:54 – El uso de simuladores de control áereo durante la pandemia. Con Celia Pulgar (Aprocta).
  • 11:22 – Simuladores abiertos 24 horas. Con Jesús Durán (Airbus Mexico Training Centre).
  • 17:06 – ¿Cómo ha evolucionado tecnológicamente la simulación aérea?
  • 20:18 – ¿Una misma cabina para A320 y B737? The Airliner, de Alsim.
  • 22:54 – EASA certificó en 2021 el primer simulador de realidad virtual.
  • 24:06 – Realidad virtual y guantes hápticos. Con Sergio Domínguez (Simloc).
  • 26:20 – Virtual Fly: simuladores para los futuros profesionales del sector.
  • 31:07 – Virtual Fly: el primer simulador con MSFS2020.
  • 35:15  – El potencial de la inteligencia artificial. Con Jonathan Cooke (Airways New Zealand).
  • 45:15 – Avance de los contenidos de la segunda mitad del especial.

La simulación aérea no es un juego’ es un reportaje especial de Aerovía e Hispaviación que apuesta por un formato doble (pódcast y reportaje web). El especial de Aerovía está dividido en dos capítulos, el 67 y el 68 (ya disponible aquí). Por su parte, el reportaje en Hispaviación estará disponible en próximas fechas. Este trabajo periodístico cuenta con el patrocinio de Virtual Fly y Alsim

No te pierdas el capítulo 67 de Aerovía: ‘Especial: la simulación aérea no es un juego (parte 1)’.