(#91) El último accidente de Iberia: 15 años de la salida de pista en Quito

Foto: Nicolás Larenas (cedida).

Aerovía recuerda esta semana el accidente del vuelo 6463 de Iberia en Quito, del que este miércoles se cumplen 15 años. Recuperamos varios sonidos destacados de ese suceso y recordamos lo ocurrido con Nicolás Larenas, periodista ecuatoriano que colabora con varios medios especializados en el sector aéreo. ¿Por qué se produjo el accidente? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué ha cambiado en Quito en esta década y media?

Además, en el segundo tramo del capítulo, hablamos sobre Hype Aviation, un nuevo agregador global de noticias sobre aviación, defensa y espacio. De la mano de Isaac Alexander, jefe de Contenidos de este proyecto, conocemos mejor el propósito de la herramienta, qué ofrece y cuáles son sus próximos planes.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – Cierre temporal del espacio aéreo en España por el cohete chino.
  • 1:40 – El sector, pendiente de posibles huelgas de pilotos en EE. UU.
  • 2:20 – Al menos 19 muertos en el accidente de un ATR en Tanzania.
  • 3:44 – Reportaje: se cumplen 15 años del último accidente aéreo de Iberia.
  • 6:07 – ¿Por qué se salió de pista el A340-600 de Iberia?
  • 9:56 – La dura resaca del accidente para Iberia y para el aeropuerto.
  • 12:39 – Recordamos el accidente con el periodista ecuatoriano Nicolás Larenas.
  • 19:38 – Los desafíos del antiguo aeropuerto de Quito.
  • 21:00 – ¿Qué cambió en la aviación ecuatoriana tras este suceso?
  • 24:33 – El nuevo aeropuerto de la capital de Ecuador.
  • 28:19 – Isaac Alexander nos presenta Hype Aviation, el nuevo agregador de noticias sobre el sector.
  • 33:38 – El calendario de eventos más exhaustivo del sector.
  • 39:53 – ¿Qué planes tiene Hype Aviation para crecer?

No te pierdas el capítulo 91 de Aerovía: ‘El último accidente de Iberia: 15 años de la salida de pista en Quito’.

(#90) “Se está demonizando al transporte aéreo sin razón”

Aerovía entrevista a José Manuel Hesse, nuevo decano del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE). ¿Cómo ve el presente y el futuro del sector aéreo? ¿Qué papel debe desempeñar el transporte aéreo en la lucha sobre el cambio climático? ¿Cuál es el rol del COIAE en los temas más polémicos que afectan al sector? ¿Va a mantener Hesse la línea de su predecesora? ¿Cuáles van a ser las novedades? En esta conversación, el nuevo decano del COIAE expone su visión ante la nueva etapa que se abre en esta institución.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:40 – Tensión en las negociaciones salariales de varias empresas del sector.
  • 2:05 – Huelgas en Vueling y Airbus España.
  • 4:15 – Polémica entre la Administración Biden y las aerolíneas de EE. UU.
  • 5:03 – Varios sucesos de los últimos días: Italia, Argentina, Paraguay.
  • 7:04 – Entrevista a José Manuel Hesse, decano del COIAE
  • 11:48 – ¿Qué le aporta el COIAE a José Manuel Hesse?
  • 13:45 – ¿Qué nuevas ideas aporta el nuevo decano al colegio?
  • 19:12 – ¿Cuál va a ser el papel del COAIE en los debates en curso?
  • 21:41 – El sector aéreo en la lucha sobre el cambio climático.
  • 29:25 – ¿Qué falta para una aviación verde?
  • 36:03 – ¿Sigue preocupando la fuga de talentos? Con José M. Hesse.

No te pierdas el capítulo 90 de Aerovía: “Se está demonizando al transporte aéreo sin razón”.

(#87) El camino hacia la descarbonización del sector aéreo: ¿son realistas sus planes?

Foto: Eviation.

¿Ha avanzado lo suficiente el sector del transporte aéreo para cumplir con sus objetivos de descarbonización? ¿Es realista la meta de cero emisiones en 2050 que se proponen las compañías aéreas? ¿Qué tecnologías resultan más prometedoras? ¿Qué innovaciones pueden marcar el futuro en ámbitos como la gestión del tránsito aéreo o las operaciones aeroportuarias? Aerovía radiografía en este capítulo el camino hacia la sostenibilidad medioambiental del sector aéreo en una entrevista con Nacho Cruz, gerente de cuentas de la Agencia Aeroline, de la empresa de consultoría tecnológica Sopra Steria.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:45 – China certifica el Comac C919.
  • 2:35 – El primer vuelo del avión eléctrico Alice de Eviation.
  • 3:19 – Tensión entre el Gobierno de Estados Unidos y las compañías aéreas.
  • 4:38 – España seguirá en el Consejo de la OACI; Rusia, expulsada.
  • 7:18 – Entrevista sobre sostenibilidad con Nacho Cruz, de Sopra Steria.
  • 9:00 – ¿Cómo de cerca está el sector de sus metas de descarbonización?
  • 11:54 – El papel de la digitalización en una aviación verde.
  • 18:46 – ¿Hay economías de escala en las innovaciones del sector?
  • 20:28 – La descarbonización en las operaciones aeroportuarias.
  • 24:20 – La búsqueda de la eficiencia en la gestión de la navegación aérea.
  • 33:58 – ¿Aumentan la presión en el sector las ayudas públicas recibidas?

No te pierdas el capítulo 87 de Aerovía: ‘El camino hacia la descarbonización del sector aéreo: ¿son realistas sus planes?’.

(#85) El sector aéreo esquiva la pandemia, el volcán y la guerra

La temporada 2021-2022 de Aerovía concluye con un capítulo especial de fin de curso. En él, además de repasar algunos de los sonidos más destacados del pódcast, hacemos balance de lo que han sido los últimos once meses de actualidad en el sector, marcados por la pandemia, por la erupción del volcán de La Palma y por la invasión rusa de Ucrania.

En una temporada de 35 capítulos, casi 2000 minutos de contenidos y más de 70 protagonistas, este capítulo presenta un recorrido sonoro de las mejores entrevistas y los reportajes más destacados. Además, en el tramo final, analizamos el curso con Luis Martín-Crespo y Patricia Palomar, de Hispaviación. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de la temporada?

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:02 – Recorrido sonoro a la temporada 2021-2022 de Aerovía.
  • 3:52 – El inicio de la recuperación del sector tras la pandemia.
  • 7:20 – El volcán de La Palma y su impacto en el transporte aéreo.
  • 10:22 – Rusia invade Ucrania: una guerra a las puertas de la Unión Europea.
  • 15:45 – Los profesionales, protagonistas de Aerovía.
  • 23:20 – Los especiales: 11S, Afganistán y simulación aérea.
  • 28:30 – Las secciones especializadas de Aerovía: La frontera infinita.
  • 30:02 – Las secciones especializadas de Aerovía: A 9 Gs.
  • 31:50 – Las secciones especializadas de Aerovía: Vuelo estacionario.
  • 33:22 – Las secciones especializadas de Aerovía: Nivel de vuelo 4.
  • 34:00 – Las secciones especializadas de Aerovía: En el aeroclub.
  • 35:37 – Las secciones especializadas de Aerovía: Aviación latina.
  • 36:45 – Las secciones especializadas de Aerovía: Túnel de viento.
  • 38:18 – Las secciones especializadas de Aerovía: Un mundo de aerolíneas.
  • 40:23 – Balance de fin de temporada con Luis Martín-Crespo y Patricia Palomar (Hispaviación).

No te pierdas el capítulo 85 de Aerovía: ‘El sector aéreo esquiva la pandemia, el volcán y la guerra’.

(#83) La resaca de la pandemia alimenta la conflictividad laboral en el sector aéreo  

¿A qué se debe el incremento de la conflictividad laboral en el sector del transporte aéreo? ¿Qué colectivos profesionales están siendo más combativos? ¿Cuáles son sus demandas? Aerovía repasa esta semana la situación que atraviesan varias de las profesiones más representativas del sector, tanto en España como en otros países, justo en las semanas de mayor actividad del año. En este reportaje, escuchamos las intervenciones de, entre otros: Pete Buttigieg, secretario de Transporte de Estados Unidos (sonido original de Fox News); Anko Van der Werff, consejero delegado de SAS (sonido original de TV4); Juan Antonio Caravaca, secretario de Organización de la Federación de Industria de CC. OO. en Andalucía; y Susana Romero, secretaria de Comunicación de la Unión Sindical de Controladores Aéreos.

En la segunda parte del capítulo, abordamos la inauguración del nuevo mirador de aviones del aeropuerto de Madrid-Barajas. Con José Ramón Valero, spotter, director de la revista Avion Revue Internacional y miembro de la Asociación AIRE, repasamos la relevancia de este hito. Además, con Samuel Pérez, presidente de AeroSpotters Principado, charlamos sobre la cuarta edición del Spotter Day en el aeródromo de La Morgal, que se celebrará el próximo  23 de julio.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:02 – Europa da un empujón a la agenda de descarbonización del sector.
  • 2:42 – Boeing irá al FIA2022 con dudas sobre el 737 MAX 10.
  • 3:43 – ‘Alfa scramble’ en Menorca: detenido el autor de la falsa amenaza de bomba.
  • 6:29 – Reportaje: conflictividad laboral. Pilotos en Estados Unidos.
  • 11:16 – Conflictividad laboral: los pilotos de SAS van a la huelga.
  • 12:53 – Conflictividad laboral: huelga de TCPs en España.
  • 14:50 – Conflictividad laboral: mantenimiento de Ryanair en Sevilla.
  • 17:15 – Conflictividad laboral: controladores aéreos españoles.
  • 20:55 – Conflictividad laboral: reina la calma entre los pilotos en España.
  • 22:28 – Conflictividad laboral: el futuro incierto de la economía.
  • 27:15 – Nuevo mirador de aviones en Madrid. Con José R. Valero (Avion Revue).
  • 47:30 – Cuarta edición del Spotter Day en La Morgal. Con Samuel Pérez (AeroSpotters Principado).

No te pierdas el capítulo 83 de Aerovía: ‘La resaca de la pandemia alimenta la conflictividad laboral en el sector aéreo’.

(#81) Un verano de alta temperatura para el sector aéreo

¿Cómo afronta el sector aéreo su verano más intenso? ¿Pagará muy caro el peaje de la pandemia? Aerovía recuerda los sonidos de los protagonistas que en los últimos capítulos han analizado cómo se presenta la temporada alta para el sector. ¿Es también la época de más actividad en uno de los aeropuertos más curiosos y espectaculares de España? En este capítulo, conocemos el aeropuerto de Andorra-La Seu, situado en pleno pirineo catalán. En una conversación con su director, Óscar Madrid, hablamos sobre las novedades y los planes de futuro para esta infraestructura.

¿Cómo es el vuelo Madrid-La Seu? Con Enrique López, cofundador del blog Va de Aviones, conversamos sobre su experiencia como pasajero de Air Nostrum en esta ruta regular, la primera que opera en el aeropuerto de La Seu d’Urgell en casi cuatro décadas. Enrique López también nos cuenta su última experiencia como pasajero (estrenando la nueva sala VIP de Air France en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle) y su visita al espacio pop up que Iberia tiene en funcionamiento este mes en la calle Velázquez de Madrid.

Además, en el tramo final, hacemos la crónica del World ATM Congress y Expodrónica con dos de nuestros colaboradores de Hispaviación: Luis Martín-Crespo y Juan Pons. ¿Ha sido la de este año la última edición del World ATM Congress en Madrid?

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:08 – Conflictos laborales: Ryanair y Southwest.
  • 3:10 – United Airlines pide más controladores aéreos en EEUU.
  • 5:38 – Un verano intenso y difícil para el sector aéreo.
  • 9:02 – Entrevista a Óscar Madrid, director del aeropuerto de Andorra-La Seu.
  • 11:00 – La meteorología en el aeropuerto de Andorra-La Sue. Con Óscar Madrid.
  • 15:12 – ¿Un aeropuerto dentro del Principado de Andorra? Con Óscar Madrid.
  • 18:18 – ¿Cuál es el avión más grande que puede volar a La Seu? Con Óscar Madrid.
  • 21:40 – Volar a La Seu: procedimientos y servicios. Con Óscar Madrid.
  • 25:26 – ¿Qué planes de crecimiento hay para La Seu? Con Óscar Madrid.
  • 28:52 – ¿Cómo es volar Madrid-La Seu con Air Nostrum? Con Enrique López (Va de Aviones).
  • 34:48 – La nueva sala VIP de Air France en París. Con Enrique López (Va de Aviones).
  • 39:36 – La tienda pop up de Iberia en la calle Velázquez de Madrid. Con Enrique López (Va de Aviones).
  • 42:10 – La crónica del World ATM Congress y Expodrónica 2022. Con Luis Martín-Crespo y Juan Pons (Hispaviación).
  • 42:10 – El futuro del World ATM Congress: ¿volverá a celebrarse en Madrid? Con Luis Martín-Crespo y Juan Pons (Hispaviación).

No te pierdas el capítulo 81 de Aerovía: ‘Un verano de alta temperatura para el sector aéreo

(#80) Un mundo de aerolíneas: Flybondi, tres vidas en cuatro años

¿Cuál es la propuesta de Flybondi, la compañía aérea de ultrabajo coste de Argentina? ¿Cómo ha vivido esta empresa las dificultades de la pandemia y cómo encara la recuperación? ¿Cómo hace frente a la posición de dominio de la aerolínea estatal? Aerovía estrena Un mundo de aerolíneas, una sección para dar protagonismo a compañías aéreas que, pese a ser menos conocidas internacionalmente, resultan de gran interés. En esta primera ocasión, charlamos con Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

En la segunda parte de la sección, en compañía de nuestro colaborador, el piloto y consultor aeronáutico Giorgio La Pira, analizamos varias cuestiones de interés relacionadas con Flybondi: el concepto de monoflota, la competencia entre el Boeing 737 y el Airbus A320 para compañías de ultrabajo coste o la innovación que supone Flybondi Cargas.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Portada: éxito de Top Gun Maverick.
  • 2:00 – Portada: caos en el mayor aeropuerto de Países Bajos.
  • 3:04 – Portada: problemas en los aeropuertos británicos.
  • 4:30 – Comienza Un mundo de aerolíneas. Con Giorgio La Pira y Daniel M. Garbuno.
  • 7:20 – Flybondi, en Un mundo de aerolíneas. Con Mauricio Sana.
  • 9:15 – ¿Es Flybondi una superviviente? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 11:10 – La tardía llegada del ‘low cost’ a Argentina. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 16:30 – El Palomar, un punto de inflexión. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 24:36 – Cómo competir frente a la aerolínea estatal. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 33:16 – Planes para la recuperación. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 38:26 – ¿Se plantean incorporar el MAX? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 42:33 – ¿Qué es Flybondi Cargas? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 44:54 – ¿Es una opción operar en red? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 49:01 – Reflexiones finales en Un mundo de aerolíneas. Con Giorgio La Pira.

No te pierdas el capítulo 80 de Aerovía: ‘Un mundo de aerolíneas: Flybondi, tres vidas en cuatro años’.

(#79) Las aerolíneas, ante el reto de consolidar su recuperación

¿Cómo encaran las compañías aéreas la época más intensa de la temporada alta? ¿Están preparadas para dar respuesta al aumento previsto de la demanda? ¿Cuáles son las preocupaciones del sector una vez superada la crisis sanitaria que provocó el COVID-19? Aerovía analiza el momento que atraviesan las aerolíneas, tras superar la época más difícil de la pandemia, en una extensa conversación con Javier Gándara, director de Easyjet para el Sur de Europa y presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).

Además, en la segunda parte del capítulo, tiempo para la actualidad del sector espacial en La frontera infinita, en compañía de Juan Pons, coronel del Ejército de Tierra en la reserva, experto en temas espaciales y de defensa, y colaborador de medios como Hispaviación o Atalayar.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:50 – Bombardier presenta su nuevo avión, de mayor alcance y más rápido.
  • 4:16 – ¿Cuál es la situación de las compañías aéreas? Con Javier Gándara (ALA).
  • 7:49 – ¿Vamos a ver una recuperación más rápida de lo esperado? Con Javier Gándara (ALA).
  • 11:20 – Problemas en los controles de pasaportes: ¿por qué es un problema? Con Javier Gándara (ALA).
  • 21:02 – ¿Cómo está afectando al sector la guerra de Ucrania? Con Javier Gándara (ALA).
  • 25:06 – ¿Cómo impacta el encarecimiento del combustible? Con Javier Gándara (ALA).
  • 27:20 – Regresa el debate sobre la sostenibilidad en el sector. Con Javier Gándara (ALA).
  • 35:00 – Segunda edición de ‘Revolución en los cielos: claves del éxito de las aerolíneas de bajo coste’. Con Javier Gándara (ALA).
  • 39:38 – La frontera infinita, con Juan Pons.

No te pierdas el capítulo 79 de Aerovía: ‘Las aerolíneas, ante el reto de consolidar su recuperación’.

(#78) La prosperidad pandémica de la aviación ejecutiva

¿Cómo encara esta temporada alta el sector de la aviación ejecutiva? ¿Podrá consolidar el crecimiento que viene experimentando en el último año? ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las empresas de este segmento exclusivo del transporte aéreo? Aerovía analiza el presente y futuro de la aviación ejecutiva en una entrevista con Javier Barriga, CEO de iJet Aviation, una compañía de aviación ejecutiva con base en Málaga.

Además, en la segunda parte del capítulo, presentamos la VII Jornada Mujer y Aeronáutica, que se celebra este miércoles 25 de mayo, en una conversación con Esther Apesteguía, coordinadora editorial de Fly News.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:30 – Novedades sobre la tragedia de China Eastern Airlines.
  • 1:35 – IAG encarga a Boeing hasta 150 unidades del 737 MAX.
  • 2:35 – JetBlue quiere hacerse con el control de Spirit.
  • 4:37 – La aviación ejecutiva quiere seguir creciendo. Con Javier Barriga (iJet).
  • 8:20 – Sensaciones agridulces en la pandemia. Con Javier Barriga (iJet).
  • 13:23 – ¿Cómo se le saca el máximo rendimiento económico a un jet privado? Con Javier Barriga (iJet).
  • 17:31 – ¿Qué son las ‘empty legs’ y cómo se comercializan? Con Javier Barriga (iJet).
  • 23:05 – ¿Preocupa la escasez de jets privados? Con Javier Barriga (iJet).
  • 31:35 – Fly News celebra la VII Jornada Mujer y Aeronáutica. Con Esther Apesteguía.

No te pierdas el capítulo 78 de Aerovía: ‘La prosperidad pandémica de la aviación ejecutiva

(#76) El mayor desafío de los vuelos ultralargos no es tecnológico

Aerovía analiza los vuelos ultralargos que la aerolínea Qantas planea realizar a partir de 2025, cubriendo (sin escalas) rutas como Sídney-Nueva York o Sídney-Londres. Una vez que los fabricantes de aviones han conseguido aeronaves capaces de cubrir con garantías rutas tan largas, ¿cuál es el mayor desafío que presentan este tipo de operaciones? Hablamos sobre el síndrome de la clase turista en una entrevista con el Dr. Francisco Marín Ortuño, cardiólogo clínico, profesor titular de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología.

En la segunda parte del capítulo, conocemos con detalle en qué consiste el programa de modernización del Tigre, uno de los helicópteros más importantes de las Fuerzas Armadas Españolas. El coronel Francisco Ortiz de Zárate, jefe del Programa Tigre del Ejército de Tierra, nos explica en qué consiste esta ambiciosa modernización en una nueva edición de Vuelo estacionario, donde una vez más contamos con la participación de nuestro colaborador Francisco Francés Torrontera.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:34 – Mestres por Maestre: relevo al frente de la AESA.
  • 3:15 – Problemas de ‘safety’ en Ciudad de México.
  • 7:14 – Qantas y sus vuelos ultralargos. Con Daniel Martínez Garbuno.
  • 11:48 – Cómo será la configuración de los A350-1000 de Qantas.
  • 15:45 – El desafío médico de los vuelos ultralargos. Con el Dr. Marín Ortuño.
  • 27:01 – Cómo prevenir el síndrome de la clase turista. Con el Dr. Marín Ortuño.
  • 35:15 – ¿Sirve la heparina para evitar estos casos? Con el Dr. Marín Ortuño.
  • 42:08 – Inicio de Vuelo estacionario. Con Francisco Francés Torrontera.
  • 44:25 – La modernización del Tigre. Con el coronel Ortiz de Zárate.
  • 55:40 – Cómo cambiará el Tigre. Con el coronel Ortiz de Zárate.

No te pierdas el capítulo 76 de Aerovía: ‘El mayor desafío de los vuelos ultralargos no es tecnológico’.

(#74) México inaugura su aeropuerto más polémico

Foto: Daniel M. Garbuno (Aerovía).

¿Cómo es el nuevo aeropuerto de Ciudad de México inaugurado la semana pasada? ¿Por qué se trata del más polémico del país? En una nueva edición de Aviación Latina, repasamos con Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, los detalles sobre la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Esta infraestructura, en la práctica una ampliación de la Base Aérea Militar de Santa Lucía, tendrá la misión de descongestionar el saturado aeropuerto Benito Juárez, el tradicional de la capital mexicana.

Analizamos qué supone para México la inauguración del AIFA y escuchamos la opinión de los pilotos mexicanos de la mano de José Suárez, secretario de Prensa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), con quien también abordamos el otro gran asunto de actualidad de la aviación latinoamericana: el fin de la reestructuración financiera de Aeroméxico.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo: la tragedia del vuelo 5735 de China Eastern Airlines.
  • 3:10 – Comienzo de Aviación Latina. Con Daniel Martínez Garbuno.
  • 5:18 – El trasfondo político de la inauguración del AIFA.
  • 8:11 – La saturación del actual aeropuerto Benito Juárez.
  • 14:03 – ¿Cuál es la factura de paralizar el aeropuerto de Texcoco?
  • 16:30 – ¿Cuántos pasajeros podrán volar a la capital mexicana?
  • 23:11 – El AIFA, un aeropuerto en manos del ejército.
  • 27:12 – ¿Qué desafíos enfrenta el nuevo aeropuerto?
  • 30:55 – La reconfiguración del espacio aéreo en Ciudad de México.
  • 33:19 – ¿Qué opinan sobre el AIFA los pilotos? Con José Suárez (ASPA).
  • 35:26 – Aeroméxico completa su reestructuración financiera. Con José Suárez (ASPA).

No te pierdas el capítulo 74 de Aerovía: ‘México inaugura su aeropuerto más polémico’.

(#69) “La escasez de pilotos no existe, es una excusa para reducir tripulaciones”

¿Cuál es la situación actual de la profesión de piloto en España después de dos años de pandemia? ¿Cuáles son sus principales desafíos? ¿Cómo ven la situación de compañías como Air Europa? Aerovía entrevista a Óscar Sanguino, el reelegido presidente del Sepla (Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas). Con él, abordamos los resultados de las últimas elecciones y sus líneas de acción para los próximos cuatro años. Además, abordamos el presente y futuro de estos profesionales. ¿Es cierto que faltan pilotos?

Además, en la segunda parte del capítulo, repasamos con Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, dos asuntos que han acaparado titulares en los últimos días: el Singapore Airshow y la dimisión de Steve Dickson, actual administrador de la FAA de Estados Unidos.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 2:49 – Entrevista a Óscar Sanguino, presidente del Sepla.
  • 21:45 – Entrevista a Óscar Sanguino (Sepla): ¿faltan pilotos?
  • 29:55 – Entrevista a Óscar Sanguino (Sepla): ¿preocupa Air Europa?
  • 40:10 – Comentario sobre el Singapore Airshow. Con Daniel Martínez Garbuno, productor de Aerovía.
  • 42:04 – Dimite Steve Dickson. Repasamos su etapa al frente de la FAA: 737 MAX, pandemia, pasajeros conflictivos y 5G.

No te pierdas el capítulo 69 de Aerovía: “La escasez de pilotos no existe, es una excusa para reducir tripulaciones”.