(#31) Pasaportes sanitarios digitales para reactivar el transporte aéreo

¿En qué consisten los pasaportes sanitarios digitales y por qué son cruciales para la reactivación de los viajes internacionales? ¿Qué tipo de tecnología hay detrás de estos desarrollos y cuándo estarán disponibles para todo el público?

Aerovía analiza los últimos avances sobre las aplicaciones de datos sanitarios con las que la industria está sentando las bases de la recuperación, con las intervenciones de Boris Padilla (jefe comercial para las Américas de la IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo), Andy Smith (especialista sénior en Gestión de Fronteras de la empresa tecnológica SITA) y Javier Gándara (director general de Easyjet para el sur de Europa y presidente de ALA, la Asociación de Líneas Aéreas).

En el tramo final del capítulo, repasamos la actualidad del ámbito del espacio en una nueva edición de La frontera infinita con nuestro experto Juan Pons.  

No te pierdas el capítulo 31 de Aerovía: ‘Pasaportes sanitarios digitales para reactivar el transporte aéreo’.

(#25) Especial: una nueva era para los drones en España

¿Cuáles son las expectativas de crecimiento para el sector de drones? ¿Cómo cambiará la operativa de las aeronaves no tripuladas a partir de la entrada, este próximo 31 de diciembre, de la nueva normativa europea? ¿En qué sectores de la economía está triunfando el uso de estas tecnologías? ¿Cuál es su relevancia en el ámbito militar? En el último capítulo especial de Aerovía este 2020, hacemos un repaso al presente y el futuro del sector de UAS en España de la mano de sus protagonistas. Juan José Sola, jefe de la División de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas de la AESA, nos explica los detalles sobre el cambio normativo que entra en vigor a final de año. Además, con Sara Bellido, subdelegada del Comité de Aviación de la Comisión Aeronáutica de TEDAE, analizamos el impacto económico de esta joven industria en España.

En la segunda parte del especial, conocemos los usos de los drones tanto en el ámbito militar (de la mano de Jerónimo Vicente, capitán del Ejército del Aire en la reserva y gerente de Seguridad de Adventia) como en el civil, con la intervención, entre otros, de Jorge Angás, consejero delegado de Tecnitop, y Pedro Francisco Gil, piloto de RPAs y agente de la Policía Local de Collado Villalba. Después, analizamos la situación del mercado laboral para los profesionales de los drones en España, con la ayuda de Arturo García Almendros, director ejecutivo de Ritrac.

En el tramo final, con la presencia de Daniel García-Monteavaro, jefe de Desarrollo de Negocio de Drones de Enaire, conocemos con más detalle cómo se están integrando las operaciones de drones en el espacio aéreo y hablamos de la participación de esta empresa pública en varios proyectos pioneros de UAM y aerotaxis.

No te pierdas el 25º capítulo de Aerovía: ‘Una nueva era para los drones en España’.

(#24) Isla Air, la aerolínea que quiere revolucionar la aviación insular en España

Foto de una Twin Otter de European Coastal Airlines, la aerolínea sobre la que se inspira a Isla Air.

Isla Air Express se presenta en Aerovía. En su primera entrevista para un medio de comunicación especializado, Sergio Núñez-Cacho, director general de la compañía, explica los planes de la aerolínea que se ha propuesto revolucionar el transporte aéreo en las islas españolas, empezando por las Baleares el próximo verano. ¿En qué se basará su modelo de negocio? ¿Qué permisos les faltan para comenzar a operar? ¿Qué rutas ofrecerán y de qué aviones disponen para sus operaciones?

En la segunda parte del capítulo, hablamos sobre la reelección de Carlos Salas al frente del COPAC, el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial, y entrevistamos a Juan Antonio Cifuentes, presidente de la Asociación AIRE, una entidad referente en el ámbito de la aviación para aficionados, que este 2020 ha cumplido su vigésimo aniversario.

No te pierdas el 24º capítulo de Aerovía: ‘Isla Air, la aerolínea que quiere revolucionar la aviación insular en España’.

(#22) La crisis de los controladores aéreos de 2010: una década combatiendo la versión oficial

¿Qué huella dejó en el sector la crisis de los controladores aéreos de 2010? ¿Fue una huelga salvaje o un cierre patronal? ¿Cuáles han sido las consecuencias judiciales para este colectivo profesional? En la semana en que se cumplen diez años del caos aéreo de 2010, Aerovía revive los hechos que llevaron a la declaración del primer estado de alarma de la democracia en España y a la militarización de los controladores aéreos. Este capítulo especial ofrece un análisis en profundidad sobre las distintas aristas del conflicto, con la intervención de algunos de los profesionales que lo vivieron en carne propia. Con la periodista Teresa Cárdenes analizamos el papel de los medios de comunicación en la defensa de las tesis oficiales. Con Óscar Arredondo, socio de Cremades & Calvo Sotelo, conocemos qué valoración hacen del caso desde el despacho de abogados que ha representado en los juzgados al mayor número de afectados por el caos aéreo.

Después, entrevistamos a Daniel Zamit, portavoz de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) y uno de los principales protagonistas del conflicto laboral de hace diez años. Además, José Puga, secretario de Formación de USCA, nos detalla la transformación de uno de los aspectos que cambió para siempre a partir de aquel conflicto: el acceso a la profesión de controlador aéreo en España. En el tramo final del capítulo, hablamos sobre Todo fue una farsa, el libro que recientemente publicó Antonio Berrocal, controlador aéreo de Santiago y director de la revista ATC Magazine.

No te pierdas el 22º capítulo de Aerovía: ‘La crisis de los controladores aéreos de 2010: una década combatiendo la versión oficial’.

(#21) El Boeing 737 MAX, ante el reto de recuperar la confianza perdida

¿Confiará la industria de la aviación en el Boeing 737 MAX tras su recertificación por parte de la FAA de Estados Unidos? ¿Cuándo y cómo levantarán su veto las autoridades aeronáuticas de otros países? Aerovía repasa los sonidos más interesantes y las reacciones del sector a la noticia del visto bueno de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) al regreso del Boeing 737 MAX, más de 600 días después de que se quedara forzosamente en tierra tras los accidentes de Lion Air y Ethiopian Airlines. ¿Qué calendario manejan las compañías aéreas para su regreso?

En la segunda parte del capítulo, Juan Pons, experto en temas de defensa y del espacio, analiza el fracaso del lanzamiento del satélite español SEOSat-Ingenio, destruido tras el fallo del cohete Vega de ArianeSpace. Además, en el tramo final, escuchamos lo más interesante del evento con el que la asociación Ellas Vuelan Alto celebró su segundo aniversario.

No te pierdas el capítulo 21 de Aerovía: ‘El Boeing 737 MAX, ante el reto de recuperar la confianza perdida’.

(#20) “Tras la pandemia, habrá menos aerolíneas y algunas serán públicas”

¿Qué huella dejará la pandemia en las compañías aéreas? ¿Qué implicaciones tienen los distintos apoyos de los gobiernos a algunas de las aerolíneas que peor lo están pasando en esta crisis? ¿Son inevitables los despidos y los recortes de salarios en el sector? En el vigésimo capítulo de Aerovía, Xavier Fageda, profesor del departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, analiza qué puede cambiar en el mercado del transporte aéreo a partir del coronavirus.

Además, en la segunda parte del capítulo, continúa la serie de entrevistas sobre cómo la tecnología puede transformar la aviación del futuro. En esta ocasión, conocemos el Libro blanco de I+D+i sobre la sostenibilidad de la aviación en España, publicado recientemente por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, con Alfredo Iglesias, jefe del Servicio de Medio Ambiente en la Dirección de Seguridad de Aeronaves de la AESA.

No te pierdas el capítulo 20 de Aerovía: ‘Tras la pandemia, habrá menos aerolíneas y algunas serán públicas’.

(#19) El Gobierno español rescata a Air Europa para evitar su quiebra

Foto: Venkat Mangudi.

¿Por qué es trascendente el rescate de Air Europa por parte del Gobierno español? ¿De qué forma puede afectar a la compra de esta aerolínea por parte de Iberia que se anunció el año pasado? El 19º capítulo de Aerovía repasa los sonidos de la noticia más importante del sector en los últimos días: el rescate de Air Europa con 475 millones del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas con el que el Gobierno da oxígeno a Air Europa para evitar su quiebra.

En la segunda parte del capítulo, iniciamos la primera de una serie de entrevistas para reflexionar sobre cómo la tecnología puede transformar la aviación y las profesiones aeronáuticas del futuro. En esta ocasión, Ignacio Baca, controlador aéreo y vicepresidente ejecutivo técnico de IFATCA, comenta el informe sobre inteligencia artificial en la aviación en el que participó junto a un grupo de expertos auspiciado por Eurocontrol y la Comisión Europea.

No te pierdas el capítulo 19 de Aerovía: ‘El Gobierno español rescata a Air Europa para evitar su quiebra’.

(#16) Tras las huellas de los aviones del Moncayo

Foto: Michel Lozares.

¿Cuál es la historia de ‘Los aviones del Moncayo’? ¿Qué restos de aviones se esconden en la montaña más alta del sistema Ibérico? El decimosexto capítulo de Aerovía aborda la reedición de este libro sobre arqueología aeronáutica, que la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza recupera en una versión ampliada. En una entrevista con su autor, el geólogo madrileño Michel Lozares, repasamos la historia de los accidentes que recoge esta publicación, el valor de sus restos y la tarea pendiente de llevarlos a un museo. Además, en la parte final del capítulo, hablamos con Luis Martín-Crespo, de Hispaviación, sobre el extenso reportaje que este medio especializado dedica al Ala 11 del Ejército del Aire y la Base Aérea de Morón.

No te pierdas el 16º capítulo de Aerovía: ‘Tras las huellas de los aviones del Moncayo‘.

(#14) Empresas y sindicatos negocian tras la jornada de huelga en el sector

Foto: CCOO.

Tras la jornada de huelga en el sector espacial convocada el 22 de septiembre por los sindicatos UGT y CCOO, tanto las empresas como los representantes de los trabajadores participaron en la primera reunión de la mesa sectorial liderada por el Gobierno. ¿Qué postura tiene la patronal? ¿Cuáles son las demandas de los trabajadores? El decimocuarto capítulo de Aerovía analiza los avances en este diálogo en una entrevista con Paco Cuesta, responsable del sector aeroespacial y de defensa en la Federación de Industria de Comisiones Obreras.

Además, en la segunda parte del capítulo, el ingeniero y piloto del A380 Fernando Rodríguez Alcázar analiza el presente y el futuro del coloso de Airbus, apenas unos días después de que concluyera el ensamblaje del último avión de este tipo en la planta de Toulouse.

No te pierdas el capítulo 14 de Aerovía: ‘Empresas y sindicatos negocian tras la jornada de huelga en el sector’.

(#13) Especial 2020-2021: la opinión de los periodistas de la aviación

¿Cómo ven el arranque del nuevo curso quienes se encargan de contar las noticias del sector aéreo? ¿Cuál va a ser el foco de atención informativo durante los próximos meses en el ámbito de la aviación? ¿Son más optimistas que pesimistas de cara a la recuperación de esta industria? Aerovía da el pistoletazo de salida a la temporada 2020-2021 con un capítulo especial cargado de análisis. En él, diez periodistas especializados en el mundo del transporte aéreo comparten su visión sobre el momento crítico que atraviesa el sector y explican cuáles pueden ser los aspectos más relevantes de la actualidad en los próximos meses.

En este capítulo intervienen, por orden de aparición, Guillermo Ginés (periodista de ABC), África Semprún (periodista de El Economista), Eduardo Gavilán (gerente de Aviación Digital), Jorge Penalba (director ejecutivo de Avión Revue), Tracy Rucinski (corresponsal de aviación en Estados Unidos de Reuters), Enrique Perrella (editor jefe de Airways Magazine), César Oznaya (director editorial de EnElAire), Pablo Díaz (director editorial de Aviacionline) y Luis Martín-Crespo y Patricia Palomar (responsables de Hispaviación).

No te pierdas el capítulo 13 de Aerovía: ‘Especial 2020-2021: la opinión de los periodistas de la aviación’.

(#12) Un recorrido sonoro por los meses más difíciles para la aviación

Foto: Cargolux.

Aerovía repasa en este capítulo especial los sonidos más interesantes de su cobertura de la crisis del coronavirus, en los que este podcast ha sido testigo de las dificultades que ha vivido el sector de la aviación en todo el mundo. Desde la puesta en marcha de este espacio el pasado mes de mayo, los micrófonos de Aerovía han recogido decenas de reflexiones, testimonios y opiniones sobre cómo el coronavirus ha puesto en jaque a las empresas y los trabajadores del sector, con protagonistas que nos han permitido conocer la realidad desde diferentes ópticas (empresarios, pilotos, controladores aéreos, técnicos de mantenimiento, tripulantes de cabina de pasajeros, estudiantes…). A punto de estrenar el curso 2020-2021, con la amenaza de que la pandemia tense todavía más la cuerda, Aerovía despide con este capítulo la temporada estival recuperando algunos de los momentos destacados que han dejado las más de 50 entrevistas que se han escuchado en estos meses de podcast. No te pierdas el capítulo 12 de Aerovía: ‘Un recorrido sonoro por los meses más difíciles para la aviación’.

(#11) ¿Qué opina la próxima generación de profesionales de la aviación?

Foto: Aena.

¿Cómo están viviendo este 2020 quienes se están preparando para trabajar en el sector aéreo? ¿De qué forma les ha afectado la pandemia? ¿Cómo ven el futuro y su próximo ingreso en un mercado laboral sacudido por el coronavirus? El undécimo capítulo de Aerovía nos trae una nueva edición de ‘La Frecuencia’, la sección en la que pilotos y controladores aéreos comparten sus puntos de vista, esta vez con la presencia de cuatro jóvenes que están iniciando su carrera en ambas disciplinas. Celia Duarte y Alain Lejarraga, estudiantes en Saerco y futuros controladores aéreos de Enaire, comparten esta conversación con Laia Castells, piloto en formación de CESDA, y Ricardo Carrano, piloto recién graduado de FTE Jerez como parte del programa Iberia Cadetes, en la que analizan tanto el presente como el horizonte de sus carreras profesionales.

En la segunda parte de este capítulo, conversamos con Álex Álvarez, gerente de Flyby, la escuela de vuelo que estuvo en el foco informativo durante en los últimos meses por su decisión de trasladar su centro de operaciones desde León a Burgos y Soria. No te pierdas el capítulo 11 de Aerovía: ‘¿Qué opina la próxima generación de profesionales de la aviación?’.