(#81) Un verano de alta temperatura para el sector aéreo

¿Cómo afronta el sector aéreo su verano más intenso? ¿Pagará muy caro el peaje de la pandemia? Aerovía recuerda los sonidos de los protagonistas que en los últimos capítulos han analizado cómo se presenta la temporada alta para el sector. ¿Es también la época de más actividad en uno de los aeropuertos más curiosos y espectaculares de España? En este capítulo, conocemos el aeropuerto de Andorra-La Seu, situado en pleno pirineo catalán. En una conversación con su director, Óscar Madrid, hablamos sobre las novedades y los planes de futuro para esta infraestructura.

¿Cómo es el vuelo Madrid-La Seu? Con Enrique López, cofundador del blog Va de Aviones, conversamos sobre su experiencia como pasajero de Air Nostrum en esta ruta regular, la primera que opera en el aeropuerto de La Seu d’Urgell en casi cuatro décadas. Enrique López también nos cuenta su última experiencia como pasajero (estrenando la nueva sala VIP de Air France en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle) y su visita al espacio pop up que Iberia tiene en funcionamiento este mes en la calle Velázquez de Madrid.

Además, en el tramo final, hacemos la crónica del World ATM Congress y Expodrónica con dos de nuestros colaboradores de Hispaviación: Luis Martín-Crespo y Juan Pons. ¿Ha sido la de este año la última edición del World ATM Congress en Madrid?

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:08 – Conflictos laborales: Ryanair y Southwest.
  • 3:10 – United Airlines pide más controladores aéreos en EEUU.
  • 5:38 – Un verano intenso y difícil para el sector aéreo.
  • 9:02 – Entrevista a Óscar Madrid, director del aeropuerto de Andorra-La Seu.
  • 11:00 – La meteorología en el aeropuerto de Andorra-La Sue. Con Óscar Madrid.
  • 15:12 – ¿Un aeropuerto dentro del Principado de Andorra? Con Óscar Madrid.
  • 18:18 – ¿Cuál es el avión más grande que puede volar a La Seu? Con Óscar Madrid.
  • 21:40 – Volar a La Seu: procedimientos y servicios. Con Óscar Madrid.
  • 25:26 – ¿Qué planes de crecimiento hay para La Seu? Con Óscar Madrid.
  • 28:52 – ¿Cómo es volar Madrid-La Seu con Air Nostrum? Con Enrique López (Va de Aviones).
  • 34:48 – La nueva sala VIP de Air France en París. Con Enrique López (Va de Aviones).
  • 39:36 – La tienda pop up de Iberia en la calle Velázquez de Madrid. Con Enrique López (Va de Aviones).
  • 42:10 – La crónica del World ATM Congress y Expodrónica 2022. Con Luis Martín-Crespo y Juan Pons (Hispaviación).
  • 42:10 – El futuro del World ATM Congress: ¿volverá a celebrarse en Madrid? Con Luis Martín-Crespo y Juan Pons (Hispaviación).

No te pierdas el capítulo 81 de Aerovía: ‘Un verano de alta temperatura para el sector aéreo

(#80) Un mundo de aerolíneas: Flybondi, tres vidas en cuatro años

¿Cuál es la propuesta de Flybondi, la compañía aérea de ultrabajo coste de Argentina? ¿Cómo ha vivido esta empresa las dificultades de la pandemia y cómo encara la recuperación? ¿Cómo hace frente a la posición de dominio de la aerolínea estatal? Aerovía estrena Un mundo de aerolíneas, una sección para dar protagonismo a compañías aéreas que, pese a ser menos conocidas internacionalmente, resultan de gran interés. En esta primera ocasión, charlamos con Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

En la segunda parte de la sección, en compañía de nuestro colaborador, el piloto y consultor aeronáutico Giorgio La Pira, analizamos varias cuestiones de interés relacionadas con Flybondi: el concepto de monoflota, la competencia entre el Boeing 737 y el Airbus A320 para compañías de ultrabajo coste o la innovación que supone Flybondi Cargas.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Portada: éxito de Top Gun Maverick.
  • 2:00 – Portada: caos en el mayor aeropuerto de Países Bajos.
  • 3:04 – Portada: problemas en los aeropuertos británicos.
  • 4:30 – Comienza Un mundo de aerolíneas. Con Giorgio La Pira y Daniel M. Garbuno.
  • 7:20 – Flybondi, en Un mundo de aerolíneas. Con Mauricio Sana.
  • 9:15 – ¿Es Flybondi una superviviente? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 11:10 – La tardía llegada del ‘low cost’ a Argentina. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 16:30 – El Palomar, un punto de inflexión. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 24:36 – Cómo competir frente a la aerolínea estatal. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 33:16 – Planes para la recuperación. Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 38:26 – ¿Se plantean incorporar el MAX? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 42:33 – ¿Qué es Flybondi Cargas? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 44:54 – ¿Es una opción operar en red? Con Mauricio Sana (Flybondi).
  • 49:01 – Reflexiones finales en Un mundo de aerolíneas. Con Giorgio La Pira.

No te pierdas el capítulo 80 de Aerovía: ‘Un mundo de aerolíneas: Flybondi, tres vidas en cuatro años’.

(#79) Las aerolíneas, ante el reto de consolidar su recuperación

¿Cómo encaran las compañías aéreas la época más intensa de la temporada alta? ¿Están preparadas para dar respuesta al aumento previsto de la demanda? ¿Cuáles son las preocupaciones del sector una vez superada la crisis sanitaria que provocó el COVID-19? Aerovía analiza el momento que atraviesan las aerolíneas, tras superar la época más difícil de la pandemia, en una extensa conversación con Javier Gándara, director de Easyjet para el Sur de Europa y presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).

Además, en la segunda parte del capítulo, tiempo para la actualidad del sector espacial en La frontera infinita, en compañía de Juan Pons, coronel del Ejército de Tierra en la reserva, experto en temas espaciales y de defensa, y colaborador de medios como Hispaviación o Atalayar.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:50 – Bombardier presenta su nuevo avión, de mayor alcance y más rápido.
  • 4:16 – ¿Cuál es la situación de las compañías aéreas? Con Javier Gándara (ALA).
  • 7:49 – ¿Vamos a ver una recuperación más rápida de lo esperado? Con Javier Gándara (ALA).
  • 11:20 – Problemas en los controles de pasaportes: ¿por qué es un problema? Con Javier Gándara (ALA).
  • 21:02 – ¿Cómo está afectando al sector la guerra de Ucrania? Con Javier Gándara (ALA).
  • 25:06 – ¿Cómo impacta el encarecimiento del combustible? Con Javier Gándara (ALA).
  • 27:20 – Regresa el debate sobre la sostenibilidad en el sector. Con Javier Gándara (ALA).
  • 35:00 – Segunda edición de ‘Revolución en los cielos: claves del éxito de las aerolíneas de bajo coste’. Con Javier Gándara (ALA).
  • 39:38 – La frontera infinita, con Juan Pons.

No te pierdas el capítulo 79 de Aerovía: ‘Las aerolíneas, ante el reto de consolidar su recuperación’.

(#77) La aviación general estalla contra AENA: “Nos están excluyendo”

¿Cuáles son las principales críticas que la aviación general y deportiva en España realiza al gestor aeroportuario AENA? ¿Cómo afronta este sector el primer verano de la recuperación tras atravesar lo peor de la pandemia? Aerovía radiografía el momento que vive la aviación general española en una entrevista con el vicepresidente del Real Aero Club de España (RACE) y miembro de la Junta Directiva de AOPA Spain, Fidel Azofra.

Además, como parte de esta nueva edición de En el aeroclub, conocemos cómo es la aviación general que vive dentro de uno de los espacios aéreos con más restricciones de todo el mundo: el de Washington, DC. De la mano de Esteve Sala, periodista y comunicador afincado en la capital de Estados Unidos, y con los sonidos del piloto privado Drew Myers, conocemos qué son y cómo funcionan la Special Flight Rules Area (SFRA) y la Flight Restricted Zone (FRZ) de esa ciudad.

En el tramo final del capítulo, repasamos con el periodista Daniel Martínez Garbuno dos asuntos relevantes de la actualidad aeronáutica latinoamericana: un nuevo incidente en el espacio aéreo de Ciudad de México (el segundo en una semana) y la creación del Grupo Abra por parte de las aerolíneas Avianca, Viva y GOL.  

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:37 – Inicio de En el aeroclub.
  • 5:30 – ¿Cómo se presenta el verano? Con Fidel Azofra (RACE).
  • 6:15 – ¿Qué demanda la aviación general a AENA? Con Fidel Azofra (RACE).
  • 14:03 – Restricciones a la aviación general en España. Con Fidel Azofra (RACE).
  • 25:45 – Restricciones a los vuelos de formación. Con Fidel Azofra (RACE).
  • 32:05 – ¿Hay demasiados aeropuertos en España? Con Fidel Azofra (RACE).
  • 35:35 – La aviación general en el espacio aéreo más peculiar de Estados Unidos. Con Esteve Sala.
  • 41:40 – ¿Cómo se vuela dentro de la Flight Restricted Zone de Washington? Con Drew Myers.
  • 48:30 – ¿Qué ocurre cuando un avión viola el espacio aéreo restringido? Con Esteve Sala.
  • 50:45 – Las TFR, un concepto que agrega dificultad. Con Esteve Sala.
  • 55:31 – Aviación general en aeropuertos grandes de Estados Unidos. Con Esteve Sala.
  • 1:00:35 – Aviación latina. Nuevo incidente aéreo en Ciudad de México.
  • 1:11:30 – Acuerdo entre Avianca, GOL y Viva. Con Daniel M. Garbuno.

No te pierdas el capítulo 77 de Aerovía: La aviación general estalla contra AENA: “Nos están excluyendo»

(#76) El mayor desafío de los vuelos ultralargos no es tecnológico

Aerovía analiza los vuelos ultralargos que la aerolínea Qantas planea realizar a partir de 2025, cubriendo (sin escalas) rutas como Sídney-Nueva York o Sídney-Londres. Una vez que los fabricantes de aviones han conseguido aeronaves capaces de cubrir con garantías rutas tan largas, ¿cuál es el mayor desafío que presentan este tipo de operaciones? Hablamos sobre el síndrome de la clase turista en una entrevista con el Dr. Francisco Marín Ortuño, cardiólogo clínico, profesor titular de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología.

En la segunda parte del capítulo, conocemos con detalle en qué consiste el programa de modernización del Tigre, uno de los helicópteros más importantes de las Fuerzas Armadas Españolas. El coronel Francisco Ortiz de Zárate, jefe del Programa Tigre del Ejército de Tierra, nos explica en qué consiste esta ambiciosa modernización en una nueva edición de Vuelo estacionario, donde una vez más contamos con la participación de nuestro colaborador Francisco Francés Torrontera.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:34 – Mestres por Maestre: relevo al frente de la AESA.
  • 3:15 – Problemas de ‘safety’ en Ciudad de México.
  • 7:14 – Qantas y sus vuelos ultralargos. Con Daniel Martínez Garbuno.
  • 11:48 – Cómo será la configuración de los A350-1000 de Qantas.
  • 15:45 – El desafío médico de los vuelos ultralargos. Con el Dr. Marín Ortuño.
  • 27:01 – Cómo prevenir el síndrome de la clase turista. Con el Dr. Marín Ortuño.
  • 35:15 – ¿Sirve la heparina para evitar estos casos? Con el Dr. Marín Ortuño.
  • 42:08 – Inicio de Vuelo estacionario. Con Francisco Francés Torrontera.
  • 44:25 – La modernización del Tigre. Con el coronel Ortiz de Zárate.
  • 55:40 – Cómo cambiará el Tigre. Con el coronel Ortiz de Zárate.

No te pierdas el capítulo 76 de Aerovía: ‘El mayor desafío de los vuelos ultralargos no es tecnológico’.

(#72) La denuncia a Canair (Binter) “cuestiona todo el sistema de seguridad aérea”

¿Por qué han denunciado a Canair, compañía de Binter Canarias, ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)? ¿Qué “graves hechos” han motivado la denuncia pública del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac)? ¿Por qué este caso pone en tela de juicio el sistema de seguridad aérea en España? Aerovía entrevista a Carlos San José, decano del Copac, a raíz de su denuncia a Canair por “irregularidades de seguridad aérea durante la erupción del volcán de La Palma”, unos hechos que “atentan contra la cultura de seguridad”. ¿Qué resultados esperan tras formular su denuncia?

Además, en la segunda parte del capítulo, hablamos sobre la evolución de las restricciones a los viajes internacionales, después de más de dos años de pandemia. ¿Seguirán más países los pasos de Irlanda, que ha eliminado todas las restricciones para sus visitantes? ¿Qué países han relajado sus requisitos? ¿En cuáles sigue prohibida la llegada de turistas? Con Daniel Martínez Garbuno, periodista y productor de Aerovía, abordamos las últimas novedades.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 2:29 – España, pendiente del impacto indirecto del conflicto.
  • 5:05 – Entrevista a Carlos San José, decano del Copac.
  • 7:43 – Denuncia a Canair ante la AESA. Con Carlos San José (Copac).
  • 16:43 – San José (Copac): “Lo principal es restaurar la confianza en el sistema”
  • 24:25 – ¿Cómo afecta la guerra de Ucrania a los pilotos españoles? Con Carlos San José (Copac).
  • 28:06 – Restricciones a los viajes: ¿cómo está el panorama después de dos años de pandemia? Con Daniel M. Garbuno, productor de Aerovía.

No te pierdas el capítulo 72 de Aerovía: La denuncia a Canair (Binter) “cuestiona todo el sistema de seguridad aérea”. Escúchalo en tu plataforma favorita.

(#71) Cien millas a máxima velocidad: cómo poner un A320 a salvo de la guerra

¿Qué se siente al pilotar un avión en un espacio aéreo cerrado por la proximidad de un conflicto bélico? Aerovía recoge en el capítulo de esta semana el testimonio de Rubén Tapia, un piloto español que trabajaba en Chisináu (Moldavia) hasta que el inicio de la invasión rusa de Ucrania le obligó a abandonar ese país. Con el espacio aéreo moldavo cerrado ante la cercanía del conflicto, este piloto de la compañía Wizzair narra el vuelo que, gracias a un permiso especial, le permitió salir de Moldavia después de un día y medio de máxima tensión e incertidumbre. ¿Cómo ve ahora el horizonte del sector? ¿Temen los profesionales que la guerra de Ucrania tenga un impacto devastador para el transporte aéreo europeo?

Además, en la segunda parte del capítulo, conocemos cómo la asociación Ellas Vuelan Alto tiene previsto conmemorar el Mes de la Mujer. En compañía de Silvia Vela, directora Legal y responsable del proyecto Red de Redes de esta asociación, hablamos sobre el Día de la Mujer y sobre los beneficios que las redes de mujeres brindan a las empresas del sector.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 3:14 – Moldavia, un país sin conectividad aérea por la guerra de Ucrania.
  • 7:03 – La guerra vista desde Moldavia. Con Rubén Tapia (piloto de Wizzair).
  • 12:14 – Objetivo: salir de Moldavia. Con Rubén Tapia.
  • 18:15 – ¿Cómo volar en un espacio aéreo cerrado por la guerra? Con Rubén Tapia.
  • 22:37 – Un futuro de gran incertidumbre. Con Rubén Tapia.
  • 33:09 – Mes de la Mujer 2022: redes de mujeres. Con Silvia Vela (EVA).
  • 45:01 – Mes de la Mujer 2022: actividades. Con Silvia Vela (EVA).

No te pierdas el capítulo 71 de Aerovía: “Cien millas a máxima velocidad: cómo poner un A320 a salvo de la guerra”.

Punto de ruta: «¿Sobrevivirá la aviación rusa a las sanciones?»

Punto de ruta, la columna de opinión semanal de Aerovía, se pregunta esta semana si la aviación civil rusa logrará sobrevivir a las sanciones al régimen de Putin: “No poder volar a Estados Unidos o a Europa (que hasta ahora era, con diferencia, su principal mercado) es un duro varapalo para compañías aéreas como la estatal Aeroflot, pero también para otras privadas como Nordwind, Utair, o S7 Airlines. Es verdad que algunas de estas compañías se benefician de un gran mercado doméstico (no olvidemos que Rusia es el país más extenso del mundo), pero la prohibición de volar a todos estos países no es su único ni su mayor problema”.

Escucha Punto de ruta en tu plataforma favorita.

(#70) Europa levanta un telón de acero aéreo frente a Rusia

¿Qué consecuencias está teniendo la guerra de Ucrania para el sector aéreo? ¿Qué implican los cierres de los espacios aéreos que los países occidentales han decretado frente a las compañías y aeronaves de Rusia? Aerovía analiza el impacto de la invasión rusa de Ucrania en el sector del transporte aéreo y en el ámbito espacial con los sonidos más relevantes de los últimos días, así como con las intervenciones de Caio Barros, responsable de Comunicación y Marketing de AirNav RadarBox, y de Juan Pons, coronel del Ejército de Tierra en la reserva y experto en temas espaciales y de defensa.

Además, en la segunda parte del capítulo, hacemos balance del Debate sobre el Estado de la Aviación que Aviación Digital organizó la semana pasada en la Asociación de la Prensa de Madrid. Para ello, entrevistamos a Enrique Gavilán, director de este medio de comunicación y moderador del debate.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 4:27 – El impacto de la guerra de Ucrania en el transporte aéreo.
  • 6:38 – ¿Qué sabemos del Antonov An-225 Mriya?
  • 9:57 – Cómo se ve el telón de acero aéreo. Con Caio Barros (RadarBox).
  • 13:31 – Desafíos para la carga aérea y para los fabricantes de aviones.
  • 16:01 – ¿Qué pasará con la colaboración espacial entre Rusia y Occidente? Con Juan Pons.
  • 21:44 – Novedades sobre la Agencia Espacial Española.
  • 26:40 – El Debate sobre el Estado de la Aviación. Con Enrique Gavilán (Aviación Digital).
  • 36:59 – ¿Es la torre de control de Cuatro Vientos la más antigua de España? Con Enrique Gavilán (Aviación Digital).

No te pierdas el capítulo 70 de Aerovía: “Europa levanta un telón de acero aéreo frente a Rusia”.

Punto de ruta: «El sector aéreo se asoma a otro abismo»

Imagen: RadarBox24.

Punto de ruta, la columna de opinión semanal de Aerovía, aborda en su edición de esta semana el impacto de la guerra de Ucrania en el sector del transporte aéreo: “No se trata de frivolizar, porque evidentemente nada de esto es relevante si se compara con la pérdida de vidas humanas y con todo el daño al desarrollo del país que ya está dejando este conflicto. Pero, sin duda, cabe preguntarse cuál puede ser el zarpazo que esta nueva crisis deje en un sector que, no lo olvidemos, viene de haberlo pasado francamente mal durante estos dos años de pandemia. Y, de acuerdo con los expertos, no cabe esperar buenas noticias”.

Escucha Punto de ruta en tu plataforma favorita.

Punto de ruta: «Morgan Freeman prefiere volar»

Punto de ruta, la columna de opinión semanal de Aerovía, aborda esta semana la escasa presencia de la aviación en uno de los mayores escaparates del mundo: los anuncios de la Super Bowl: “Cabe preguntarse si en unos años, si en unas décadas, junto a las marcas de coches, de cervezas o de bancos, veremos en la Super Bowl a alguna compañía aérea anunciando sus vuelos sin emisiones. De momento, eso parece lejano, y no solo porque la tecnología todavía no está lista, sino también porque el transporte aéreo, al contrario de lo que pasaba en otros tiempos, como en los años 80, ya no tiene apenas presencia en la franja publicitaria más exclusiva”.

Escucha Punto de ruta en tu plataforma favorita.

Punto de ruta: «A río revuelto, ganancia de constructores»

Aerovía estrena Punto de ruta, la nueva columna de opinión de Mikel Alcázar, “un balcón al que nos asomaremos entre capítulo y capítulo de nuestro programa semanal, siempre con la vista puesta en la actualidad del sector aéreo”. Cada edición de Punto de ruta se irá publicando en el mismo feed de Aerovía y, por tanto, estará disponible en las mismas plataformas, donde cualquier usuario se puede suscribir gratis.

En esta primera ocasión, Punto de ruta aborda el acuerdo entre Boeing y Qatar Airways: “Es imposible ignorar que esta compra llega apenas unos días después de que las relaciones entre Qatar Airways y Airbus hayan saltado por los aires. Estamos ante un capítulo más de esa historia formidable de competitividad entre los dos mayores fabricantes del mundo. Una competitividad brutal a la que, en todo caso, también se apunta como una de las razones por las que esta industria ha avanzado tanto en las últimas décadas. De algo similar se ha hablado estos últimos días a raíz de la victoria de Rafa Nadal en el Abierto de Australia de tenis, de cómo esa rivalidad increíble desde hace años con Federer y Djokovic ha hecho que los tres tenistas sean todavía mejores. Seguramente, sin Boeing, Airbus sería mucho peor, y viceversa”.

Escucha Punto de ruta en tu plataforma favorita.