(#58) “Es un maltrato inaceptable”: las jubilaciones forzosas soliviantan a los controladores aéreos de Enaire

Foto: Enaire

¿Qué puntos de fricción hay entre los controladores aéreos y la empresa pública Enaire? ¿Por qué está considerando este colectivo llevar a cabo “acciones sindicales”? Aerovía hace balance del último Congreso Nacional de USCA, la Unión Sindical de Controladores Aéreos, en una entrevista con su secretaria de Comunicación, Susana Romero. ¿Es perjudicial para este colectivo profesional que se hable de la posibilidad de una huelga, teniendo en cuenta lo ocurrido en 2010? ¿Cuáles son las demandas que el sindicato realiza a Enaire? ¿Qué está ocurriendo con los controladores aéreos de las torres privatizadas?

En la segunda parte del capítulo, hablamos sobre Expodrónica, evento de referencia sobre drones en el sur de Europa, que se celebra esta semana en Madrid, en el marco del World ATM Congress. Conocemos más sobre esta feria de la mano de su directora, Isabel Buatas.

Además, en el tramo final del capítulo, tiempo para repasar brevemente la actualidad espacial en La frontera infinita, con nuestro colaborador Juan Pons.

No te pierdas el capítulo 58 de Aerovía: ‘«Es un maltrato inaceptable»: las jubilaciones forzosas soliviantan a los controladores aéreos de Enaire’.

(#54) Retrasos y cancelaciones: el volcán amenaza la recuperación del sector en Canarias

Foto: José Alberto Peinado (Hispaviación)

¿Cómo influye la erupción del volcán de La Palma en las operaciones aéreas de Canarias? ¿Es posible predecir cuándo y dónde se pueden producir retrasos y cancelaciones? ¿Habrá problemas en la península? ¿Por qué este fenómeno es un riesgo para la recuperación del sector en el archipiélago canario? Aerovía analiza cómo la erupción histórica en La Palma está afectando al transporte aéreo en una entrevista con Andrés Díez de Baldeón, controlador aéreo de Enaire y jefe de sala en el Centro de Control de Canarias.

En la segunda parte del capítulo, tiempo para la actualidad espacial con nuestro colaborador Juan Pons. En esta nueva edición de ‘La frontera infinita’, abordamos el papel de los satélites europeos a la hora de monitorizar el volcán, con la participación de Ferrán Gascón, de la misión Sentinel 2 de la Agencia Europea del Espacio. Además, charlamos sobre el éxito de las tres empresas que quieren liderar el nuevo turismo espacial.

No te pierdas el capítulo 54 de Aerovía: ‘Retrasos y cancelaciones: el volcán amenaza la recuperación del sector en Canarias’.

(#50) Vuelo de rescate a Nepal: una historia sobre la aviación en la pandemia

Foto: EU in Nepal

¿Cómo se gestó el primer aterrizaje de un avión de Iberia en Nepal? ¿Qué explicación hay detrás de ese vuelo singular? Aerovía celebra su capítulo número 50, el último de esta temporada, descubriendo los detalles de una historia que ejemplifica a la perfección el rol crucial de la aviación en los peores momentos de la pandemia. Con el periodista y aventurero Sebastián Álvaro, creador y director durante casi tres décadas de Al filo de lo imposible, recordamos cómo un vuelo histórico puso fin a la pesadilla de más de medio centenar de españoles atrapados en Katmandú por el avance de la variante delta de la COVID-19. Además, con David Bonel, sobrecargo de Iberia, conocemos cómo vivieron esta experiencia los miembros de la tripulación de este vuelo humanitario y de rescate.

En la segunda parte del capítulo, citamos por primera vez a todos los colaboradores habituales de Aerovía en un mismo capítulo para hacer balance de la temporada que ya termina. ¿Qué noticias destacan de los últimos diez meses? ¿Con qué momento del pódcast se quedan? En este recorrido por las secciones habituales del pódcast, charlamos con Juan Pons (La frontera infinita), Arturo García Almendros (Nivel de vuelo 4), Francisco Francés Torrontera (Vuelo estacionario) y Luis Martín Crespo (A 9 Gs), a quien acompaña Patricia Palomar, de Hispaviación.

No te pierdas el capítulo 50 de Aerovía: ‘Vuelo de rescate a Nepal: una historia sobre la aviación en la pandemia’.

(#48) México y Estados Unidos dan alas a Level

¿Cómo afronta Level, la ‘low cost’ de largo radio de IAG, este verano crucial para el sector? ¿Cómo les afecta el adiós de un competidor directo como Norwegian? Aerovía analiza el presente y el futuro más próximo de esta compañía en una entrevista con su directora comercial, Lucía Adrover. ¿Cómo ha vivido la aerolínea los peores meses de la pandemia? ¿Es definitiva su apuesta por Barcelona? ¿Qué rutas volará en los próximos meses?

En la segunda parte del capítulo, la actualidad espacial llega a Aerovía de la mano de La frontera infinita, con nuestro colaborador Juan Pons. En esta edición, la última de esta temporada, hacemos balance de lo mucho que ha ocurrido en el ámbito del espacio durante estos meses. Para ello, entrevistamos a Daniel Marín, astrofísico y divulgador científico, autor de Eureka y copresentador de Radio Skylab.

No te pierdas el capítulo 48 de Aerovía: ‘México y Estados Unidos dan alas a Level’.

(#46) ¿Tiene sentido la creación de la Agencia Espacial Española?

¿Cómo valora el sector la creación de la Agencia Espacial Española anunciada por el Gobierno? ¿Qué funciones y estructura debería tener esta nueva institución? ¿Qué ha cambiado desde que el ministro de Ciencia e Innovación, el exastronauta Pedro Duque, desestimase esta idea hace solo unos meses? En una edición especial de La frontera infinita, la sección que Aerovía dedica a la actualidad espacial, analizamos la relevancia del anuncio realizado por el Gobierno. De la mano de nuestro experto Juan Pons, escuchamos la reacción de Jorge Potti, vicepresidente de la Comisión de Espacio de TEDAE, la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio. A continuación, repasamos otra de las grandes noticias de las últimas semanas: la presentación de Startical, cuyos detalles conocemos de la mano de Ángel Luis Arias, director general de Enaire.

En la segunda parte del capítulo, regresa Nivel de vuelo 4, la sección que Aerovía dedica periódicamente a los drones, en la que nuestro colaborador Arturo García Almendros, director general de Ritrac, nos habla, entre otros asuntos, de la inauguración de la nueva base operativa de esta empresa en el Aeródromo de El Tiétar, en Toledo.

No te pierdas el capítulo 46 de Aerovía: ‘¿Tiene sentido la creación de la Agencia Espacial Española?’

(#44) La lenta construcción del Cielo Único Europeo

¿En qué consiste y cómo ha cambiado en el tiempo el proyecto del Cielo Único Europeo? ¿Estamos ante un momento decisivo para esta iniciativa comunitaria, después de más de dos décadas de discusiones? ¿Por qué las compañías aéreas presionan para que los ministros de Transportes avancen el proyecto cuanto antes? Aerovía entrevista a uno de los mayores expertos españoles en el Cielo Único Europeo, Alfonso Guerrero, secretario de Relaciones Internacionales de USCA, la Unión Sindical de Controladores Aéreos, y vicepresidente de ATCEUC, la Coordinadora Europea de Sindicatos de Controladores Aéreos. ¿Qué futuro tiene ante sí este proyecto de gran envergadura para la aviación europea?

En la segunda parte del capítulo, vuelve La frontera infinita, nuestra sección dedicada a la actualidad espacial de la mano de Juan Pons. En esta ocasión, entre otros temas, conocemos los detalles de la candidatura de Sevilla y el INTA, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, a organizar el Congreso Mundial de Astronáutica de 2024. El director general del INTA, el teniente general del Aire José María Salom, nos explica los avales que presenta la candidatura española para organizar este evento.

No te pierdas el capítulo 44 de Aerovía: ‘La lenta construcción del Cielo Único Europeo’

(#43) El verano de la esperanza para la aviación mundial (parte 2)

¿Marcará este verano el inicio de la recuperación del sector? ¿Cómo se están viviendo estos meses de incertidumbre para la aviación en otros países? Tras la introducción del capítulo, que incluye una reflexión sobre el reciente fallecimiento de Carlos Salas, decano del COPAC, Aerovía continúa el recorrido iniciado la semana pasada para conocer cómo se presentan los próximos meses en el sector. En esta ocasión, conversamos con varios pilotos españoles que viven en el extranjero (Sergio Morán, en Irlanda; Ignacio Sánchez del Campo, en Emiratos Árabes Unidos; Luis Lara, en China; y Toni Monner, en Vietnam), así como con Linden Birns, de Sudáfrica, experto en temas de transporte aéreo y propietario de la agencia especializada Plane Talking PR.

Además, en la segunda parte del capítulo, repasamos la actualidad en el ámbito del espacio en una nueva edición de La frontera infinita, en compañía de nuestro experto Juan Pons.

No te pierdas el capítulo 43 de Aerovía: ‘El verano de la esperanza para la aviación mundial (parte 2)’.

(#40) Alerta en el sector aéreo por la intención de Francia de prohibir los vuelos regionales más cortos

Vuelo regional de Air France.

¿En qué consiste la norma que va a prohibir los vuelos nacionales en las rutas aéreas más cortas de Francia? ¿Cuenta esta medida con el apoyo de los partidos políticos y del pueblo francés? ¿Qué impacto tendría una ley similar si se pusiera en práctica en España? Aerovía repasa la noticia que ha provocado la inquietud del sector aéreo de toda Europa de la mano de Thierry Dubois, jefe de la corresponsalía en Francia de Aviation Week. Después, además de escuchar los argumentos a favor y en contra de la ley, analizamos qué implicaciones tendría una norma así en el caso español.

En la segunda parte del capítulo, turno para la actualidad espacial en La frontera infinita con nuestro experto Juan Pons. En esta ocasión, charlamos con Elisa González Ferreiro, doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial.

No te pierdas el capítulo 40 de Aerovía: ‘Alerta en el sector aéreo por la intención de Francia de prohibir los vuelos regionales más cortos’.

(#35) “El trabajo meticuloso de los investigadores de accidentes aéreos encaja mal con la sociedad actual”

Imagen de la investigación del incidente del vuelo 328 de United Airlines, hace unos días. Foto: NTSB.

¿Es compatible la labor lenta y detallada de los investigadores de accidentes con la sociedad en la que vivimos? ¿Cómo afectará a los futuros profesionales del sector haber tenido que interrumpir su ritmo normal de aprendizaje por la pandemia? ¿Cuál será el rol de la universidad en la búsqueda de una aviación más sostenible? Cristina Cuerno, catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid y vocal del pleno de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC), protagoniza la segunda entrega de la serie de entrevistas a los principales referentes femeninos del sector en Aerovía, un espacio en colaboración con Ellas Vuelan Alto. La directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la UPM, que fue la primera doctora ingeniera aeronáutica de España, nos habla sobre su trayectoria, sobre los retos que la crisis ha puesto sobre la mesa y reflexiona sobre el rol de los investigadores de accidentes aéreos.

En la segunda parte del capítulo, conocemos cómo está afectando la crisis al sector de la aviación general y deportiva de la mano de las tres únicas mujeres que presiden un aeroclub en España: María del Pino Reyes, del Real Aeroclub de Gran Canaria; Gloria López, del Real Aeroclub de Toledo; y Elena Orero, del Real Aeroclub de Zaragoza.

No te pierdas el capítulo 35 de Aerovía: “El trabajo meticuloso de los investigadores de accidentes aéreos encaja mal con la sociedad actual”.

(#32) Obstáculos para los drones en España: ¿qué reclama el sector?

Piloto operando un dron.

¿Qué solicita el sector de drones en España a la Administración? ¿Cómo ha sido el primer mes y medio tras la entrada en vigor de la nueva normativa de ámbito europeo? Aerovía pulsa el ambiente del sector, a la espera de la publicación del nuevo Real Decreto que regulará sus operaciones, con una entrevista a Salvador Bellver, presidente de la Asociación Española de Drones y Afines (AEDRON), y con Arturo García Almendros, director ejecutivo de Ritrac International, con quien damos la bienvenida a la nueva sección sobre drones de Aerovía: Nivel de vuelo 4.

En la segunda parte del capítulo, el general Moisés Fernández, director de la estación espacial de Robledo de Chavela, es el protagonista de una nueva entrega de La frontera infinita con Juan Pons. ¿Qué es la Red del Espacio Profundo y cuál es el rol de estas instalaciones en las misiones a la Luna o Marte?

No te pierdas el capítulo 32 de Aerovía: ‘Obstáculos para los drones en España: ¿qué reclama el sector?’.

(#31) Pasaportes sanitarios digitales para reactivar el transporte aéreo

¿En qué consisten los pasaportes sanitarios digitales y por qué son cruciales para la reactivación de los viajes internacionales? ¿Qué tipo de tecnología hay detrás de estos desarrollos y cuándo estarán disponibles para todo el público?

Aerovía analiza los últimos avances sobre las aplicaciones de datos sanitarios con las que la industria está sentando las bases de la recuperación, con las intervenciones de Boris Padilla (jefe comercial para las Américas de la IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo), Andy Smith (especialista sénior en Gestión de Fronteras de la empresa tecnológica SITA) y Javier Gándara (director general de Easyjet para el sur de Europa y presidente de ALA, la Asociación de Líneas Aéreas).

En el tramo final del capítulo, repasamos la actualidad del ámbito del espacio en una nueva edición de La frontera infinita con nuestro experto Juan Pons.  

No te pierdas el capítulo 31 de Aerovía: ‘Pasaportes sanitarios digitales para reactivar el transporte aéreo’.

(#27) ¿Es inevitable cerrar los aeropuertos cuando nieva?

Foto: AENA / Twitter.

Aerovía repasa el enorme impacto de la borrasca Filomena, que obligó a cerrar durante dos días el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Además de analizar lo ocurrido durante el fin de semana, el primer capítulo de 2021 se adentra en la polémica sobre el vuelo 2800 de Iberia, el chárter que trasladó a la expedición del Real Madrid a Pamplona y que fue el último en despegar desde el aeropuerto madrileño antes del cierre por la nevada. ¿Hubo trato de favor? ¿Por qué pudo salir ese vuelo y no otros?

Después, nos interesamos por cómo se gestionan las operaciones aéreas durante grandes nevadas en el aeropuerto que, según la industria, mejor se enfrenta a este fenómeno meteorológico. Para ello, entrevistamos a Zaramie Lindseth y Jeremy Hans, responsable y capataz de Mantenimiento, respectivamente, del aeropuerto Ted Stevens de Anchorage, en Alaska (Estados Unidos).

En la segunda parte del capítulo, el experto en temas espaciales Juan Pons nos acompaña en una nueva edición de ‘La frontera infinita’, nuestra sección para analizar la actualidad en el ámbito del espacio.

No te pierdas el 27º capítulo de Aerovía: ‘¿Es inevitable cerrar los aeropuertos cuando nieva?’.