(#127) Especial: el SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo

Fotografía del escenario de 'El SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo', capítulo especial de Aerovía grabado con público.

¿Cuál es el papel del combustible sostenible de aviación (el SAF) en el camino hacia la descarbonización del transporte aéreo? ¿Qué desafíos afronta el sector para escalar su producción y garantizar su competitividad frente al queroseno tradicional? En este capítulo especial de Aerovía, grabado con público la semana pasada en el Espacio Bertelsmann de Madrid, abordamos una de las grandes revoluciones que marcarán el futuro de la aviación.

En la primera parte, conversamos con Cristina Ballester, directora comercial en Commercial and Clean Energies de Moeve, acerca del SAF como herramienta clave para una aviación más sostenible. A continuación, analizamos los avances tecnológicos, los proyectos industriales y las oportunidades que este nuevo combustible abre para España y Europa en un diálogo con Marta Cencillo (Desarrollo de Negocio en Aviación Sostenible de Moeve), Antonio Gómez-Guillamón (CEO y cofundador de AERTEC Solutions), Alejandro Ibrahim (director del Aeropuerto de Teruel) y Abel Jiménez Crisóstomo (ingeniero jefe de Nuevos Proyectos de Defensa en ITP Aero).

Además, después de conocer el caso de éxito del Flight100 de Virgin Atlantic, debatimos sobre los retos y compromisos del sector aéreo hacia la sostenibilidad junto a Javier Arnaldo (representante nacional de Sostenibilidad de Airbus en España), Carolina Herrero (directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación de Líneas Aéreas), Cristina López Villanueva (de la División de Medio Ambiente de ENAIRE) y Franc Sanmartí (director de Sostenibilidad de Vueling).

No te pierdas el capítulo 127 de Aerovía: ‘Especial: el SAF en la agenda sostenible del transporte aéreo’.

(#126) El peligro de la fatiga: de la aviación comercial a la lucha contra los incendios

Foto: Christian Heinz / Shutterstock

¿Hasta qué punto es la fatiga una amenaza para la seguridad aérea? ¿Qué riesgos supone para las tripulaciones que operan vuelos comerciales y también para quienes trabajan en misiones críticas? En este capítulo de Aerovía abordamos en profundidad un fenómeno que preocupa cada vez más al sector. Lo hacemos con Íñigo Martín Apoita, director técnico del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y facilitador de fatiga de la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (Ifalpa).

Después nos detenemos en la “situación límite” que viven los pilotos dedicados a la lucha contra los incendios en España. En compañía de Carlos San José, decano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac), repasamos el momento que atraviesan los profesionales después de un verano, todavía en marcha, de enorme dificultad.

Además, en el tramo final del capítulo, hacemos un repaso de la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

No te pierdas el capítulo 126 de Aerovía: ‘El peligro de la fatiga: de la aviación comercial a la lucha contra los incendios’.

(#123) El papel de los profesionales y las víctimas en la mejora de la seguridad aérea

Foto: Andrew Barker / Shutterstock

¿Cuál es el rol que desempeñan los profesionales del sector y las víctimas de accidentes aéreos en la mejora de la seguridad? ¿Cómo puede su experiencia y compromiso contribuir a evitar nuevos accidentes? En este capítulo de Aerovía, abordamos esta cuestión a través de las voces de dos protagonistas destacados: Pilar Vera Palmés, presidenta de la Fundación de Seguridad Aérea y de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022, y Luis Lacasa Heydt, aviador y exdecano del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC).

El capítulo parte de la entrega, el pasado febrero, del premio ‘Ángeles, Eugenia y Jorge Piretti’ otorgado por la Fundación, que en su primera edición reconoció a Luis Lacasa por su trayectoria y compromiso con la mejora de la seguridad aérea. En primer lugar, conocemos con Pilar Vera las razones que explican la puesta en marcha de la Fundación de Seguridad Aérea y sus objetivos. Después, repasamos con Luis Lacasa su carrera profesional, con un foco especial en los años en los que ejerció como decano del COPAC, un periodo especialmente desafiante para el transporte aéreo en España.

En el tramo final del capítulo, repasamos las novedades más importantes del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

No te pierdas el capítulo 123 de Aerovía: ‘El papel de los profesionales y las víctimas en la mejora de la seguridad aérea‘.

(#122) Tragedia en Washington: un accidente que conmociona a todo el sector aéreo

Foto: U.S. Coast Guard.

El accidente aéreo ocurrido este miércoles en Washington, DC, se ha convertido en la peor tragedia de la aviación estadounidense en más de 15 años. La colisión entre un avión comercial y un helicóptero militar junto al aeropuerto nacional Ronald Reagan, que ha dejado 67 fallecidos, ha puesto fin al mejor registro histórico en materia de seguridad aérea de Estados Unidos, cuya aviación es considerada la más segura del mundo. ¿Qué se sabe hasta ahora sobre lo ocurrido? ¿Qué factores pueden haber influido? En este capítulo de Aerovía, analizamos lo sucedido con Esteve Sala, periodista y experto en el espacio aéreo de la capital estadounidense, y con Pablo Díaz, director editorial de Aviacionline.

No te pierdas el capítulo 122 de Aerovía: ‘Tragedia en Washington: un accidente aéreo que conmociona a la industria’.

(#121) Operación Romeo Sierra: reflexiones del asalto a la isla Perejil

Con motivo de la publicación de ‘Operación Romeo Sierra’, un especial de cuatro capítulos de La Fórmula de la Sustentación, la temporada 2024-2025 de Aerovía arranca con una tertulia llena de reflexiones sobre el asalto helitransportado de la isla Perejil que, en 2002, tensó al máximo las relaciones entre España y Marruecos. ¿Qué errores se cometieron? ¿Tuvieron suerte los militares españoles que protagonizaron la operación? ¿Cómo sería una acción militar de estas características más de 20 años después? Abordamos esta y otras muchas preguntas en una conversación con Aniol Jódar, piloto y periodista autor del reportaje, Juanjo Fernández, escritor y analista de Defensa, y Francisco Francés Torrontera, experto en helicópteros y colaborador de Aerovía.

Además, no te pierdas el arranque del capítulo, donde te contamos –entre otras novedades para este curso– una noticia de enorme calado: Aviación Digital, medio de comunicación de referencia en el sector aéreo, se une al proyecto de Aerovía fruto de un acuerdo de colaboración. “Aunque venimos colaborando con Aerovía desde hace tiempo, ahora hemos decidido dar un paso más para buscar sinergias y participar activamente en sus programas. Aerovía es una excelente plataforma para empresas del sector que buscan visibilidad. Nuestra ambición es crear un ‘pool’ de comunicación sólido que conecte a las principales voces del sector”, explica Eduardo Gavilán, editor de Aviación Digital.

Por último, en el tramo final del capítulo, repasamos la actualidad del sector en El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos las noticias más destacadas del sector en las últimas fechas.

No te pierdas el capítulo 121 de Aerovía: ‘Operación Romeo Sierra: reflexiones del asalto a la isla Perejil’.

(#117) «Hay zonas del mundo donde las turbulencias están aumentando muchísimo»

Foto: ranimiro / Shutterstock

¿Cuál es el origen de las turbulencias? ¿Está el cambio climático incrementando su frecuencia e intensidad? ¿Son realmente peligrosas para el normal desarrollo del transporte aéreo? A raíz del incidente del vuelo 321 de Singapore Airlines, que dejó un fallecido y un centenar de heridos, en Aerovía tratamos de despejar algunas dudas recurrentes sobre este fenómeno con la ayuda de Benito Fuentes, meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, para conocer el punto de vista de los profesionales que deben lidiar con este tipo de situaciones desde la cabina de mandos, escuchamos las declaraciones de Álvaro Gammicchia, vocal del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC).

En la segunda parte del capítulo, repasamos qué dio de sí la 14ª edición de los Premios de Periodismo sobre Aviación, Información Aeronáutica y del Espacio ‘Juan de la Cierva y Hoces’. Eduardo Gavilán, editor de Aviación Digital, nos habla sobre los ganadores de este año.

Además, en el tramo final, repasamos la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos noticias destacadas del sector en Norteamérica, Europa y América Latina.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:24 – Dos tragedias en un mes para la aviación acrobática española.
  • 4:26 – Turbulencias: el caso del vuelo 321 de Singapore Airlines.
  • 6:10 – ¿Son peligrosas para la aviación? Con Álvaro Gammicchia (COPAC).
  • 7:16 – ¿Qué hacen los pilotos en estas situaciones?
  • 8:18 – Entrevista a Benito Fuentes, meteorólogo de AEMET.
  • 10:40 – ¿Qué señales nos avisan de la posibilidad de turbulencias?
  • 17:20 – ¿Se puede mejorar la predicción de fenómenos turbulentos?
  • 25:45 – Salir vertical u horizontalmente de la turbulencia: ¿qué es mejor?
  • 28:36 – ¿En qué épocas del año son más frecuentes?
  • 30:38 – ¿Hay zonas geográficas más propensas?
  • 38:48 – ¿Está influyendo el cambio climático en las turbulencias?
  • 45:00 – Premios ‘Juan de la Cierva y Hoces’ con Eduardo Gavilán.
  • 1:04:10 – El radar de Aviacionline: novedades en Boeing.
  • 1:07:15 – El radar de Aviacionline: los drones de Amazon.
  • 1:09:30 – El radar de Aviacionline: incidentes en Schiphol y DCA.
  • 1:13:52 – El radar de Aviacionline: planes a 5 años para GOL.
  • 1:16:45 – El radar de Aviacionline: A330 para Laser.

No te pierdas el capítulo 117 de Aerovía: “Hay zonas del mundo donde las turbulencias están aumentando muchísimo”.

(#116) El problema de Iberia con las maletas de mano en los A350: una cuestión de peso

Foto: Lifes_Sunday/ Shutterstock

¿Cuál es el motivo que ha obligado a Iberia a controlar el límite de peso del equipaje de mano de los pasajeros en sus vuelos con el Airbus A350? ¿Qué ha provocado esta medida y cuáles son sus consecuencias? Aerovía analiza esta imposición de la Justicia a la compañía aérea española de la mano de Corinne Basarot, tripulante de cabina perteneciente a STAVLA (Sindicato de Tripulantes Auxiliares de Vuelo de Líneas Aéreas) y vicepresidenta de Eurecca (European Cabin Crew Association), y con la intervención de Luis García Laguna, TCP, fisioterapeuta y delegado de Prevención y Riesgos Laborales de SITCPLA (Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Líneas Aéreas).

En la segunda parte del capítulo, actualizamos las novedades de La Fórmula de la Sustentación, el pódcast especializado en el sector de los helicópteros con el que colabora Aerovía. Con su director, el piloto y periodista Aniol Jódar, presentamos los últimos tres capítulos publicados y a sus protagonistas: Santi Fuster, Javier Collado y Carlos Navarro.

En el tramo final, repasamos la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos lo más destacado de la información del sector, esta semana con noticias desde Chile, Estados Unidos, Brasil y Argentina. 

No te pierdas el capítulo 116 de Aerovía: ‘El problema de Iberia con las maletas de mano en los A350: una cuestión de peso’.

(#115) «El acceso a la profesión de piloto no puede ser sólo para ricos»

Foto: almeidafly / Shutterstock

¿Cuáles han sido los principales logros de los pilotos españoles en las últimas dos décadas y media? ¿Qué desafíos tienen por delante? Con motivo del 25º aniversario del COPAC, el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial, reflexionamos sobre el presente y el futuro de estos profesionales con el decano de la institución, Carlos San José. ¿Cómo democratizar el acceso a la profesión? ¿Representan un riesgo real las operaciones con un solo piloto?

En la segunda parte del capítulo, hablamos sobre la Jornada Mujer y Aeronáutica, que celebra una nueva edición –en su décimo aniversario– este 20 de marzo en Getafe. Con su organizadora, Esther Apesteguía, editora de Fly News, hablamos sobre el papel de este evento en la tarea de visibilizar el talento femenino en el sector aéreo.

Además, en el tramo final, repasamos la actualidad del sector en una nueva edición de El radar de Aviacionline. De la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado, comentamos noticias como: eventos aeronáuticos en Colombia; malas noticias para Boeing (EE. UU.); exceso de sueño en un vuelo en Indonesia; y huelga de los pilotos de Aerolíneas Argentinas.  

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – Un arranque de año para olvidar en Boeing.
  • 3:40 – SpaceX sigue avanzando para volver a llevar astronautas a la Luna.
  • 5:20 – Entrevista al decano del COPAC, Carlos San José.
  • 8:14 – Un camino intenso en los 25 años del Colegio.
  • 10:05 – El papel del Colegio como representante de los pilotos.
  • 13:30 – Las áreas en las que más ha trabajado el COPAC estos años.
  • 17:46 – Los deberes pendientes en el sector de trabajos aéreos.
  • 28:23 – ¿Cómo democratizar el acceso a la profesión?
  • 36:16 – El trabajo del COPAC con las Administraciones Públicas.
  • 39:26 – El reto del single pilot operations.
  • 49:00 – Décimo aniversario de la Jornada Mujer y Aeronáutica.
  • 1:03:13 – El radar de Aviacionline: eventos aeronáuticos en Colombia.
  • 1:06:28 – El radar de Aviacionline: malas noticias para Boeing.
  • 1:09:50 – El radar de Aviacionline: pilotos dormidos en Indonesia.
  • 1:12:07 – El radar de Aviacionline: huelga de pilotos en Aerolíneas.

No te pierdas el capítulo 115 de Aerovía: “El acceso a la profesión de piloto no puede ser sólo para ricos”.

(#113) «Los pilotos necesitan estar preparados para nuevos tipos de amenazas»

Foto: Smile Studio Official / Shutterstock.

¿Cómo deben prepararse los pilotos para responder a las amenazas actuales? ¿Cómo ha cambiado la profesión en las últimas décadas? ¿Cuál es su futuro frente a los avances tecnológicos? ¿Es inevitable la llegada de las operaciones comerciales con un único piloto? Aerovía reflexiona sobre la profesión de piloto en una entrevista con Jaime Ferrer Vives, un veterano del sector que viene a presentarnos su nuevo libro: ‘Las competencias del piloto de aviación’.

En la segunda parte del capítulo, repasamos la actualidad espacial en una nueva edición de La frontera infinita, de la mano de nuestro experto Juan Pons. Además, en el tramo final, repasamos las noticias más destacadas de las últimas dos semanas en el sector en El radar de Aviacionline, de la mano de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.  

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:19 – Récord de ataques con punteros láser en la aviación de Estados Unidos.
  • 1:43 – Afirman haber encontrado el avión de Amelia Earhart.
  • 2:16 – Se estrena ‘Masters of the Air’.
  • 4:35 – Jaime Ferrer Vives nos presenta Las competencias del piloto de aviación.
  • 8:45 – ¿Cómo han cambiado los pilotos en las últimas cuatro décadas?
  • 12:30 – Las nuevas amenazas a las que se enfrentan los pilotos.
  • 17:15 – Los sucesos que obligaron a replantear cómo se forma a los pilotos.
  • 24:44 – La necesidad de entender las competencias.
  • 31:58 – ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías a los pilotos?
  • 35:08 – ¿Es inevitable la llegada del ‘single pilot operations’?
  • 40:40 – La frontera infinita, con Juan Pons.
  • 42:20 – Euforia en PLD Space.
  • 47:20 – La Agencia Espacial Española y el Mando del Espacio.
  • 51:27 – ¿Qué hitos se esperan este 2024 en el ámbito del espacio?
  • 56:55 – El radar de Aviacionline: nuevos problemas para Boeing.
  • 1:01:55 – El radar de Aviacionline: paz en Iberia con sus trabajadores de tierra.
  • 1:03:43 – El radar de Aviacionline: Capítulo 11 para GOL.
  • 1:06:28 – El radar de Aviacionline: peligra la alianza de Delta y Aeroméxico.
  • 1:10:07 – El radar de Aviacionline: decisión de Egyptair.

No te pierdas el capítulo 113 de Aerovía: “Los pilotos necesitan estar preparados para nuevos tipos de amenazas”.

(#112) De Tokio a Portland: el año arranca turbulento para el sector aéreo

Ian Dewar Photography / Shutterstock

¿A qué problemas se enfrenta el fabricante Boeing después del incidente que ha provocado la inmovilización de los 737 MAX 9? ¿Qué medidas ha tomado la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos? ¿Qué dicen las aerolíneas afectadas? Aerovía repasa las noticias más relevantes del sector en las primeras semanas del año en una edición ampliada de El radar de Aviacionline, en compañía de Pablo Díaz, director editorial de este medio de comunicación especializado.

Además de la nueva crisis del 737 MAX, abordamos el accidente que tuvo lugar en el aeropuerto de Haneda, en Tokio, así como la última decisión judicial sobre la unión de JetBlue y Spirit, la situación de la brasileña Gol y la extinción de los pedidos iraníes a Airbus.

Además, en la parte final del capítulo, actualizamos con el periodista y piloto Aniol Jódar las novedades del pódcast La Fórmula de la Sustentación, que ha publicado dos nuevas entrevistas: Laura Monclús (capítulo 5) e Ilie López (capítulo 6).

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 1:19 – Muere un piloto español extinguiendo un incendio en Chile.
  • 2:26 – Éxito de La sociedad de la nieve.
  • 3:30 – Primera misión espacial comercial con tripulación 100% europea.
  • 5:06 – Edición especial de El radar de Aviacionline con Pablo Díaz.
  • 6:20 – Incidente grave de un 737 MAX 9 de Alaska Airlines en Portland.
  • 13:00 – La reacción de la FAA de Estados Unidos.
  • 22:25 – Alaska Airlines pide paciencia a sus clientes.
  • 23:54 – El Gobierno estadounidense traslada un mensaje de confianza.
  • 28:21 – Accidente aéreo en Haneda.
  • 30:54 – La importancia de los avisos de seguridad para los pasajeros.
  • 36:13 – La Justicia rechaza la unión de JetBlue y Spirit Airlines.
  • 39:11 – Preocupación por Gol.
  • 40:53 – Desaparecen los pedidos iraníes para Airbus.
  • 43:05 – Fitur 2024.
  • 45:50 – Conocemos las novedades de La Fórmula de la Sustentación con Aniol Jódar.
  • 46:50 – Laura Monclús, una piloto que ha visto el sector desde muchos prismas.
  • 59:09 –Ilie López, un piloto muy experimentado que habla claro.

No te pierdas el capítulo 112 de Aerovía: ‘De Tokio a Portland: el año arranca turbulento en el sector aéreo’.

(#111) Controversia en el primer aniversario del accidente aéreo de Lima

Foto: TV Perú.

¿Cuál es la polémica que ha marcado el primer aniversario del accidente del vuelo 2213 de LATAM Perú? ¿Qué determinó el informe técnico de los investigadores? ¿Por qué ahora la Fiscalía apunta a los controladores aéreos que daban servicio esa tarde en el aeropuerto de Lima? Aerovía aborda los detalles de este suceso, que en noviembre de 2022 costó la vida a tres bomberos del mayor aeropuerto peruano, en una conversación con Hernán Medrano, periodista de El Comercio.

En la segunda parte del capítulo, conocemos las novedades del pódcast La Fórmula de la Sustentación con su director, el periodista y piloto de helicópteros Aniol Jódar. Además, en el tramo final, repasamos algunas de las noticias más destacadas del sector con Pablo Díaz, director editorial de Aviacionline: Acción de Gracias con cifras récord en Estados Unidos; avanza la certificación del 737 MAX 10; nuevo hito de COMAC; Finnair cancela su deuda con el Estado; el futuro de Aerolíneas en la Argentina de Milei.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:20 – Ed Bastian contra el ‘single-pilot operations’.
  • 1:54 – Arranca con éxito el ‘holiday season’ en la aviación estadounidense.
  • 2:35 – El ‘homenaje’ de La Unión a la tragedia del Chapecoense.
  • 5:26 – Primer aniversario del accidente del vuelo 2213 de LATAM en Lima.
  • 6:44 – Charlamos con Hernán Medrano, periodista de El Comercio.
  • 9:45 – Acusaciones cruzadas desde la misma tarde del accidente.
  • 13:10 – El revuelo mediático y los controladores aéreos en el punto de mira.
  • 19:18 – ¿Qué dijo el informe de los investigadores?
  • 25:24 – ¿Cuál es el horizonte penal de los investigados?
  • 28:56 – ¿Qué ha cambiado en la navegación aérea peruana a raíz del accidente?
  • 32:54 – Conoce las novedades de La Fórmula de la Sustentación con Aniol Jódar.
  • 39:15 – ¿En qué consiste la figura del tripulante HEMS?
  • 42:29 – Aniol Jódar nos habla sobre su experiencia con la quiebra de Top Fly.
  • 49:05 – El radar de Aviacionline: Thanksgiving de récord.
  • 51:50 – El radar de Aviacionline: avanza la certificación del 737 MAX 10.
  • 53:57 – El radar de Aviacionline: nuevo hito de Comac.
  • 58:37 – El radar de Aviacionline: Finnair cancela su deuda con el Estado.
  • 1:00:42 – El radar de Aviacionline: Aerolíneas Argentinas y Milei.

No te pierdas el capítulo 111 de Aerovía: ‘Controversia en el primer aniversario del accidente aéreo de Lima’.

(#110) «El reto de la descarbonización es global y complejo; las soluciones no son locales y simples»

¿Cómo valoran las aerolíneas españolas el acuerdo del PSOE y Sumar para la reducción de los vuelos nacionales en aquellas rutas con alternativas ferroviarias? ¿Les preocupan los posibles incrementos de tasas a la aviación? ¿Qué nota le ponen a la última temporada alta? ¿Qué previsiones manejan para los próximos meses? En este capítulo, Aerovía le toma la temperatura al sector de las compañías aéreas con una entrevista a Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y director para el sur de Europa de Easyjet.

En la segunda parte del capítulo, el periodista Daniel Martínez Garbuno nos presenta ‘El sector de la aviación mexicana: ¿qué sigue después de recuperar la Categoría 1? Desafíos y tendencias’, un informe comisionado por IBS Software en colaboración con ALTA, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo. En una nueva edición de nuestra sección Aviación Latina, nuestro colaborador presenta los principales temas de este documento y también aborda las últimas novedades relativas al sector aéreo mexicano: la inauguración del nuevo aeropuerto de Tulum y la vuelta a la operación del aeropuerto de Acapulco tras el paso del huracán Otis.

En el tramo final, repasamos con Pablo Díaz, director editorial de Aviacionline, varias noticias destacadas de los últimos días: la última asamblea de ALTA, la intención de la NTSB de EE. UU. de revisar las regulaciones sobre salud mental, el cambio de cara de Avianca en Colombia, la negociación de Ryanair a Boeing y los problemas con las entregas de aviones que enfrenta Jetsmart.

Resumen de contenidos:

  • 0:01 – Presentación del capítulo.
  • 0:15 – Incidente en el aeropuerto de Hamburgo.
  • 1:47 – El acuerdo de PSOE y Sumar que afecta a los vuelos nacionales.
  • 3:45 – Entrevista a Javier Gándara, presidente de ALA.
  • 6:14 – El optimismo moderado de las aerolíneas en España.
  • 8:37 – ¿Debemos esperar nuevos conflictos laborales en el sector?
  • 14:54 – La posibilidad de que se restrinjan los vuelos nacionales en España.
  • 23:40 – ¿Cómo es la interlocución entre ALA y el Gobierno?
  • 28:52 – ¿De quién depende que el SAF tenga éxito?
  • 35:53 – Aviación Latina, con Daniel Martínez Garbuno.
  • 38:50 – La militarización de la aviación civil mexicana.
  • 41:07 – El ‘regreso’ de Mexicana de Aviación.
  • 46:45 – Apertura inminente del nuevo aeropuerto de Tolum.
  • 47:55 – El impacto de Otis en Acapulco.
  • 51:36 – El radar de Aviacionline: reunión de ALTA en México.
  • 54:46 – El radar de Aviacionline: la NTSB y la salud mental.
  • 59:09 – El radar de Aviacionline: Avianca cambia de cara.
  • 1:02:33 – El radar de Aviacionline: Ryanair y Boeing.

No te pierdas el capítulo 110 de Aerovía: “El reto de la descarbonización es global y complejo; las soluciones no son locales y simples”.