(#22) La crisis de los controladores aéreos de 2010: una década combatiendo la versión oficial

¿Qué huella dejó en el sector la crisis de los controladores aéreos de 2010? ¿Fue una huelga salvaje o un cierre patronal? ¿Cuáles han sido las consecuencias judiciales para este colectivo profesional? En la semana en que se cumplen diez años del caos aéreo de 2010, Aerovía revive los hechos que llevaron a la declaración del primer estado de alarma de la democracia en España y a la militarización de los controladores aéreos. Este capítulo especial ofrece un análisis en profundidad sobre las distintas aristas del conflicto, con la intervención de algunos de los profesionales que lo vivieron en carne propia. Con la periodista Teresa Cárdenes analizamos el papel de los medios de comunicación en la defensa de las tesis oficiales. Con Óscar Arredondo, socio de Cremades & Calvo Sotelo, conocemos qué valoración hacen del caso desde el despacho de abogados que ha representado en los juzgados al mayor número de afectados por el caos aéreo.

Después, entrevistamos a Daniel Zamit, portavoz de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) y uno de los principales protagonistas del conflicto laboral de hace diez años. Además, José Puga, secretario de Formación de USCA, nos detalla la transformación de uno de los aspectos que cambió para siempre a partir de aquel conflicto: el acceso a la profesión de controlador aéreo en España. En el tramo final del capítulo, hablamos sobre Todo fue una farsa, el libro que recientemente publicó Antonio Berrocal, controlador aéreo de Santiago y director de la revista ATC Magazine.

No te pierdas el 22º capítulo de Aerovía: ‘La crisis de los controladores aéreos de 2010: una década combatiendo la versión oficial’.

(#18) El nuevo aeropuerto de Berlín, una herida en el orgullo alemán

Foto: The Berlin Spectator (cedida).

¿Qué explica los numerosos retrasos y sobrecostes del nuevo aeropuerto de Berlín-Brandeburgo? ¿Qué se puede esperar, en las circunstancias actuales, de esta polémica infraestructura que se ha inaugurado casi una década después de lo previsto? El 18º capítulo de Aerovía aborda la apertura del nuevo aeropuerto berlinés con la crónica y el análisis de Imanuel Marcus, periodista de The Berlin Spectator.

Después, estrenamos ‘La frontera infinita’, una nueva sección que repasará periódicamente la actualidad del ámbito del espacio con Juan Pons, coronel del Ejército de Tierra en la reserva y experto en temas espaciales. Para el estreno de esta nueva sección, Aerovía entrevista a Antonio Torres, el piloto e ingeniero aeronáutico que pudo convertirse en el primer astronauta español y que acabó siendo, durante más de dos décadas, jefe de entrenamiento básico en el Centro Europeo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea.

No te pierdas el 18º capítulo de Aerovía: ‘El nuevo aeropuerto de Berlín, una herida en el orgullo alemán’.

(#17) “Es difícil saber si lo peor para las empresas del sector ya ha pasado o está por venir”

Foto: Wolfram Schroll / Airbus

¿Cuál es la realidad de las empresas del sector aeronáutico en esta crisis y cuáles son sus previsiones? Ante la caída de la actividad, ¿son inevitables los despidos? En el 17º capítulo de Aerovía, César Ramos, director general de TEDAE, la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica, Seguridad y Espacio, reflexiona sobre el presente y el futuro de las empresas del sector. “Para poder trabajar, lo primero que necesitamos es que se recupere el sector aéreo, y eso está demostrado que no está en nuestra mano”, afirma Ramos en una entrevista en la que analiza cómo la industria aeronáutica está sintiendo el brutal impacto de la pandemia.

En el tramo final del capítulo (a partir del 27:58), Aerovía repasa lo que dio de sí el Campeonato de España de Vuelo Acrobático, en el que el piloto navarro Cástor Fantoba conquistó el décimo titulo nacional de su carrera deportiva.

No te pierdas el capítulo 17 de Aerovía: “Es difícil saber si lo peor para las empresas del sector ya ha pasado o está por venir”.

(#16) Tras las huellas de los aviones del Moncayo

Foto: Michel Lozares.

¿Cuál es la historia de ‘Los aviones del Moncayo’? ¿Qué restos de aviones se esconden en la montaña más alta del sistema Ibérico? El decimosexto capítulo de Aerovía aborda la reedición de este libro sobre arqueología aeronáutica, que la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza recupera en una versión ampliada. En una entrevista con su autor, el geólogo madrileño Michel Lozares, repasamos la historia de los accidentes que recoge esta publicación, el valor de sus restos y la tarea pendiente de llevarlos a un museo. Además, en la parte final del capítulo, hablamos con Luis Martín-Crespo, de Hispaviación, sobre el extenso reportaje que este medio especializado dedica al Ala 11 del Ejército del Aire y la Base Aérea de Morón.

No te pierdas el 16º capítulo de Aerovía: ‘Tras las huellas de los aviones del Moncayo‘.

(#2) Aviones que no vuelan: ¿cómo es el mantenimiento en tiempos del coronavirus?

Foto del aeropuerto de Teruel
Foto: Aeropuerto de Teruel (2016).

¿Cómo se asegura que los aviones no se deterioren en una época de inactividad como la que vive la aviación mundial? El segundo capítulo de Aerovía, tu podcast de aviación en español, pone el foco en un aspecto crucial para el sector: el mantenimiento de las aeronaves. Abordamos el caso de éxito del aeropuerto de Teruel, la mayor plataforma MRO de Europa. Su director, Alejandro Ibrahim, nos explica cómo una de las provincias más despobladas de España ha conseguido ponerse en el mapa mundial de esta industria. ¿Qué tiene Teruel para competir con el desierto de Arizona? Además, dialogamos con el director de la planta de Tarmac Aerosave en Teruel, Pedro Sáez, que nos cuenta cómo es el trabajo de mantenimiento de preservación y reciclado de aviones que lleva a cabo esta empresa. ¿Qué partes se aprovechan de un avión que ha terminado su vida útil? ¿Cuánto tiempo se necesita para reciclar las piezas de un A380, el avión de pasajeros más grande del mundo?

En la recta final del capítulo, conocemos cómo se está gestionando el mantenimiento de los aviones en lugares tan distintos como Castellón, Birmingham, Abu Dabi o Washington. No te pierdas el capítulo 2 de Aerovía: ‘Aviones que no vuelan: ¿cómo es el mantenimiento en tiempos del coronavirus?’.

(#1) Los profesionales de la aviación, ante una crisis sin precedentes

¿Cómo está afectando esta crisis sin precedentes a los profesionales del sector aéreo? ¿Cómo ha modificado el día a día de pilotos y controladores aéreos? En el primer capítulo de Aerovía, tu nuevo podcast de aviación en español, Carlos Cavero, presidente de la Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (Aprocta), y Carlos San José, vicedecano del Colegio de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), comparten sus puntos de vista sobre cómo la crisis del coronavirus está afectando a estos dos colectivos en España y abordan cuáles son los retos de cara a la recuperación del sector.

En la segunda parte del capítulo, Adela González, presidenta de la Asociación Española de Psicología de la Aviación (AEPA), reflexiona sobre las escenas de tensión vividas en varios vuelos cuya ocupación era prácticamente total. ¿Deben prepararse los profesionales de la aviación para trabajar con más presión de la habitual? ¿Puede influir eso en que, por ejemplo, se cometan más errores?

No te pierdas el capítulo 1 de Aerovía: ‘Los profesionales de la aviación, ante una crisis sin precedentes’.